
PROALGAE: Producción de proteínas alternativas a partir de microalgas en una economía circular
noviembre 27, 2024
HEMPANEL: Un sistema de producción de paneles aislantes termo-acústicos a partir de residuos de cáñamo
diciembre 18, 202409/12/2024
RootBot tiene como objetivo desarrollar y demostrar un sistema robótico autónomo de detección electromagnética, equipado con radar de subsuelo y tecnologías avanzadas de navegación, para mapear los sistemas radiculares de los árboles frutales y la humedad del suelo. El proyecto busca optimizar la gestión de los recursos agrícolas, especialmente el agua, y contribuir a una agricultura más sostenible mediante el uso de herramientas tecnológicas innovadoras.
RootBot combina tecnologías de robótica móvil, navegación autónoma, radar de subsuelo (GPR), algoritmos de aprendizaje automático y reconocimiento de patrones para crear un robot capaz de desplazarse de manera autónoma en terrenos agrícolas. Durante su recorrido, el robot recopila datos del subsuelo que permiten generar mapas detallados del sistema radicular de los cultivos y la distribución de la humedad. El sistema se propone como una herramienta para la agricultura de precisión, proporcionando datos concretos sobre la extensión y el volumen de las raíces, y su posición respecto a las zonas húmedas del suelo. Los resultados se visualizan como un mapa multicapa de raíces y humedad, proporcionando a los agricultores una herramienta eficiente para la toma de decisiones.
El desarrollo de RootBot incluye pruebas de laboratorio para evaluar la precisión de las tecnologías, calibrar los parámetros de las redes neuronales que permiten interpretar de forma autónoma los datos del georradar y adaptarlos a las situaciones concretas de los cultivos. También contempla ensayos en condiciones reales en las instalaciones de Agròpolis de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC). La información precisa y actualizada diariamente permitirá una toma de decisiones más eficiente sobre el cultivo y la aplicación del riego, logrando un ahorro significativo de recursos. Al ser autónomo, el sistema puede trabajar mientras los usuarios se dedican a otras tareas, aumentando así su productividad. Este sistema robótico autónomo permitirá:
- Optimizar el riego: Los mapas de humedad reducirán el consumo de agua, mejorando la eficiencia en el uso de recursos hídricos y económicos.
- Mejorar la sostenibilidad: La tecnología facilita una gestión más precisa de los cultivos, reduciendo la dependencia de métodos invasivos y el impacto ambiental.
- Impulsar la digitalización del sector agrícola: El proyecto fomenta la adopción de tecnologías avanzadas, incrementando la competitividad del sector y atrayendo talento joven.
RootBot tiene el potencial de transformar el sector agrícola, promoviendo prácticas sostenibles, mejorando la eficiencia en el uso de recursos y sentando las bases para la adopción de tecnologías avanzadas en la gestión agrícola. Esta iniciativa posiciona la agricultura de precisión como una herramienta clave para afrontar los desafíos del cambio climático y la escasez de recursos.
El proyecto está liderado por el Centro de Diseño de Equipos Industriales - Dinámica de Máquinas (CDEI DM) y el grupo de Geofísica e Ingeniería Sísmica (GiES) de la UPC, en colaboración con Verdcamp Fruits, Catalan Water Partnership (CWP), FEMAC, ADV Ecològica de Ponent, el Clúster INNOVI y el grupo Ametller Origen. Estos socios garantizan la transferencia de tecnología al sector agrícola y maximizan el impacto de los resultados.
El proyecto cuenta con un presupuesto total de 49.990 euros, financiado a través del Programa de Desarrollo Rural de Cataluña 2014-2022 del Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural (Generalitat de Catalunya), y se desarrollará a lo largo de 22 meses (febrero de 2024 - junio de 2026).

Actuación del Plan Estratégico de la PAC 2023-2027 cofinanciada por:

¿Quieres saber más?
Proyectos Relacionados
- Un equipo de investigación del inLab FIB de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC), junto con la Asociación de Personas con Movilidad Reducida (AsoPMR), ha participado en el proyecto Spot4Dis para facilitar la movilidad y la autonomía de las personas con movilidad reducida.
- El proyecto La Volta prevé levantar una pérgola de bóveda catalana de grandes dimensiones en el recinto de Llars Mundet, en el barrio de Montbau (distrito de Horta-Guinardó). Esta obra se convertirá en un nuevo referente arquitectónico de Barcelona, combinando tradición constructiva e innovación contemporánea. En el proyecto participa el grupo de investigación Rehabilitación y Restauración Arquitectónica (REARQ), de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC), y está liderado por el Col·legi d’Arquitectes de Catalunya (COAC) y la Diputació de Barcelona.
- Investigadores del grupo Arquitectura, Energía y Medio Ambiente (AiEM) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) han diseñado SATE-VEG, un sistema de aislamiento térmico exterior con recubrimiento vegetal que ofrece un comportamiento térmico variable según la estación, favorece la biodiversidad y genera un efecto positivo sobre la salud. El sistema, hecho de materiales orgánicos, requiere un bajo mantenimiento y un consumo mínimo de agua.
- Un equipo de investigación del Grupo Interdisciplinar de Ciencia y Tecnología en Edificación (GICITED) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) lidera el proyecto BioSAFE, que tiene como objetivo desarrollar envolventes de edificios sostenibles —principalmente fachadas— diseñadas con criterios de sostenibilidad, confort y seguridad, con especial atención a su comportamiento acústico y frente al fuego.




