CAPACIDADES TECNOLÓGICAS
PRODUCCIÓN VEGETAL
Horticultura: Tecnificación y mejora de la eficiencia de cultivos hortícolas.
Protección de cultivos:
- Mejora de sistemas de predicción (control de producción).
- Gestión de plagas y enfermedades.
- Nuevos métodos alternativos en el control químico.
Biotecnología: para adoptar estrategias de cambio climático y con valor organoléptico.
Nuevos tratamientos post-cosecha: Desarrollos de protocolos que permitan alargar la vida útil de producto manteniendo las propiedades y la calidad.
Invernaderos y cultivos verticales: mejora de la eficiencia de las infraestructuras productivas basadas en la tecnificación y la sostenibilidad.
AGRICULTURA DE PRECISIÓN (SMART FARMING)
Aplicación de nuevas tecnologías de la comunicación e información (TIC), sensórica, robótica e IA a las tareas agrícolas, para la mejora de la eficiencia y la reducción de insumos:
- Automatización de procesos y mecanización de procesos productivos.
- Desarrollo de sistemas de medida en agricultura y comunicación de los datos con menor consumo energético.
- Teledetección para cultivos al aire libre mediante drones y satélites.
- Mejora de la productividad con robots móviles.
- Diseño de maquinaria y equipos.
DIGITALIZACIÓN
Desarrollo de sistemas de tratamiento de datos basados en inteligencia artificial y deep learning para generar información de alto valor añadido para la toma de decisiones y la automatización de los procesos.
- Agricultura 4.0: sistemas de captación, procesamiento de imágenes y sistemas de telecomunicaciones basados en la ciencia de datos.
VALORIZACIÓN
-
Diseño de procesos productivos sostenibles circulantes.
-
Desarrollo de biomateriales a partir de fuentes renovables o de la transformación de subproductos en materias primas.
-
Reducción de las pérdidas en campo.
-
Desarrollar tecnología para utilizar fibras vegetales (cáñamo, maíz...) para producción textil, construcción y otras industrias.
SOSTENIBILIDAD
Diseño de procesos productivos sostenibles bajo el paradigma de la circularidad dentro de la explotación agrícola y durante toda la cadena agroalimentaria.
- Gestión de aguas residuales para reducir la contaminación de las mismas y poder reutilizarlas.
- Diseño de procesos sin emisiones de CO2 para ayudar a la descarbonización.
- Fuentes de energía renovables para generar bioenergía.
- Preservación de la biodiversidad de las plantas cultivadas.
SECTORES DE APLICACIÓN
ALIMENTACIÓN
AGRICULTURA Y MEDIO MARINO
DISTRIBUCIÓN Y GRAN CONSUMO
SALUD
ECONOMIA CIRCULAR
ENERGÍA
PROYECTOS RELACIONADOS
- En la actualidad, la robótica agrícola es un sector emergente. A pesar de que empieza a haber iniciativas para automatizar las tareas del campo, la mayoría se encuentran en Estados Unidos y Europa Central, y son todavía incipientes en nuestro entorno.
- Las mayores pérdidas en el sector vitivinícola proceden de las patologías causadas por hongos, y es Botrytis cinerea el de mayor repercusión económica, ya que ataca a todos los órganos verdes del viñedo, principalmente a los racimos, y reduce no solo la cantidad de uva cosechada, sino también su calidad y la de los vinos que se producen.
- Para mejorar la eficacia y la eficiencia en el uso del agua de riego en la agricultura y en la transformación de alimentos, nace el proyecto GroPeRBot, en el que participan el Centro de Diseño de Equipos Industriales (CDEI) y el grupo Geofísica e ingeniería Sísmica (GiES) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC).