- Combinar la actividad agrícola y la producción de energía solar a partir de placas fotovoltaicas es el objetivo de SYMBIOSYST, un proyecto impulsado por un consorcio de 16 socios europeos entre los cuales se incluye la UPC. En el marco de este proyecto, se desarrollarán herramientas tecnológicas para contribuir a generar energía limpia para el sector agrícola en Europa.
- La producción de biogás a través de la digestión anaerobia está experimentando un crecimiento exponencial en Europa en los últimos años, ya que puede ser producido localmente y porque tiene un claro efecto positivo sobre el reciclaje de los residuos, la generación de energía limpia, el desarrollo sostenible o la acción por el clima. En este contexto se desarrolla el proyecto FertiLab, en el que participan investigadores del Departamento de Ingeniería Agroalimentaria y Biotecnología (DEAB) de la UPC.
- El objetivo del proyecto Douglas es mejorar la seguridad de la zona de baño en las playas de Cataluña y Baleares, a través de la implementación de un sistema de señalización costera mediante tecnología IoT.
- El proyecto AI4WATER propone optimizar el uso de los recursos hídricos disponibles, mitigar los efectos de la creciente escasez de agua en agricultura y mejorar la seguridad alimentaria mediante la creación de un gemelo digital (Digital Twin o DT) en un sector de riego de la Segarra-Garrigues (Lleida). En él participan el Centro Específico de Investigación en Comunicación y Detección de la UPC (CommSensLab-UPC), el Centro de Diseño de Equipos Industriales (CDEI) y el Grupo de Geofísica e Ingeniería Sísmica (GiES) de la UPC.
- Nace SOPHOS, un proyecto en el que participan el grupo de investigación de Materiales de Construcción y Carreteras (MATCAR) y el grupo de Ingeniería y Microbiología del Medio Ambiente (GEMMA) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC). En el marco de SOPHOS, se desarrollará y validará una tecnología de bajo coste para mejorar la eficiencia en la utilización de recursos agronómicos, en particular, la del agua y la del fósforo, según un modelo de economía circular, y reducir así el impacto.
- En la actualidad, la robótica agrícola es un sector emergente. A pesar de que empieza a haber iniciativas para automatizar las tareas del campo, la mayoría se encuentran en Estados Unidos y Europa Central, y son todavía incipientes en nuestro entorno.
- Las mayores pérdidas en el sector vitivinícola proceden de las patologías causadas por hongos, y es Botrytis cinerea el de mayor repercusión económica, ya que ataca a todos los órganos verdes del viñedo, principalmente a los racimos, y reduce no solo la cantidad de uva cosechada, sino también su calidad y la de los vinos que se producen.
- Mejorar el conocimiento y desarrollar herramientas para comprender los impactos de las tormentas actuales y futuras en la costa (destrozos, inundaciones, seguridad de los ciudadanos) con el fin de apoyar la gestión del riesgo costero por parte de las administraciones públicas. Este es el objetivo del proyecto MARLIT, en el que participa el Laboratorio de Ingeniería Marítima (LIM) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC).
- El cambio climático está afectando drásticamente a las zonas costeras. Las tormentas alteran las playas y las instalaciones urbanas situadas en la línea de mar, produciendo […]
- Para mejorar la eficacia y la eficiencia en el uso del agua de riego en la agricultura y en la transformación de alimentos, nace el proyecto GroPeRBot, en el que participan el Centro de Diseño de Equipos Industriales (CDEI) y el grupo Geofísica e ingeniería Sísmica (GiES) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC).
- El Automatic Hyperspectral Pest Counter, proyecto desarrollado por el Centro de Desarrollo de Sensores, Instrumentación y Sistemas (CD6) de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), ha finalizado con éxito.