24/03/2020
Un equipo de investigadores del Intexter colabora con el departamento de Salud de la Generalitat de Catalunya en el asesoramiento sobre los requerimientos técnicos que se necesitan para fabricar mascarillas sanitarias reutilizables y seguras, y la manera más rápida y efectiva de fabricar -las para hacer frente al COVID-19.
Estos tipos de mascarillas, lavables, esterilizables y reutilizables se han dejado y de fabricar desde que las de un solo uso se han generalizado en todo el mundo. Esto hace que sea difícil encontrar en el mercado los tejidos con los que se fabricaban.
El proceso de fabricación de mascarillas reutilizables contempla diferentes fases. En primer lugar, se deben seleccionar materiales textiles con alta capacidad de filtración de micropartículas. En segundo lugar, se deben realizar ensayos que confirmen su capacidad de filtrado, transpirabilidad y capacidad de respiración (en España sólo los realiza el centro tecnológico AITEX, ubicado en Valencia). Después, se debe fabricar el tejido y proveerlo y, finalmente, se confeccionarán las mascarillas de manera que se ajusten perfectamente a la cara del profesional sanitario.
Las mascarillas sanitarias deben ser hidrófobas, sobre todo en la parte exterior, y deben cumplir la normativa sanitaria FFP1, FFP2 o FFP3, certificación que requiere tiempo y que, tras la modificación de la legislación vigente en España el pasado 20 de marzo, este será más corto. Se recomienda no hacer uso de mascarillas domésticas y, en caso de extrema necesidad, los expertos aconsejan los tejidos más adecuados para fabricar mascarillas temporales efectivas que no sean de uso clínico.
Para un uso temporal no sanitario, el algodón está totalmente desaconsejado porque absorbe el agua y las microgotas con virus. Además, es un tejido que, si no está tratado con acabados antibacterianos, favorece el crecimiento de bacterias.
Por ello, las telas más adecuadas para construir mascarillas protectoras serían telas con poca absorción de agua, fabricadas con fibras hidrofóbicas o que absorban poca agua (como poliéster o polipropileno).
Regulación temporal
El 20 de marzo se publicó en el BOE la disposición 3995 del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo sobre especificaciones alternativas excepcionales en la fabricación de mascarillas EPI ante la falta de este material y mientras dure el actual estado de excepcionalidad. Según esta disposición, se podrán comercializar en España mascarillas sanitarias que cumplan las especificaciones NIOSH y china, con la validación por parte de las autoridades sanitarias de las Comunidades Autónomas y que dispongan de la documentación técnica que garantice estas especificaciones, que son tres: eficacia contra la penetración, resistencia a la respiración y marcaje.