CAPACIDADES TECNOLÓGICAS
ENERGÍA OCEÁNICA
- Energía de las mareas, energía de las olas, energía eólica marina, conversión de la energía térmica oceánica, energía de las corrientes y energía azul o del gradiente de salinidad.
TRANSPORTE MARÍTIMO
- Ahorro de energía, reducción de la contaminación y mejora de la gestión de la calidad de la energía y las emisiones.
ACTIVIDADES PORTUARIAS
- Estudios del tráfico de embarcaciones en los puertos y de la calidad del aire, utilizando datos del sistema de identificación automática (AIS) durante las maniobras.
- Producción y mantenimiento de astilleros.
RECURSOS VIVOS MARINOS
- Predicción de la evolución hidromorfodinámica y ecológica.
- Gestión de bahías costeras.
- Seguimiento de estuarios.
- Utilización de las condiciones meteoceanográficas.
- Aprendizaje automático. Modelización y visualización de datos de agricultura marina.
- Técnicas integradas de acuicultura multitrófica (MTA).
- Análisis y efecto de las variables meteorológicas y estacionales en el sistema de cría.
- Estudios sistemáticos de localización y seguimiento de especies marinas para comprender su comportamiento.
- Medición de la circulación superficial forzada por la rotura de las olas. Seguimiento de la degradación del hábitat.
INFRAESTRUCTURAS
- Tratamiento del impacto negativo de las construcciones costeras sobre la biodiversidad.
- Reducción del impacto acústico y de las vibraciones de estas construcciones.
- Establecimiento de normas terminológicas y metodológicas.
- Control de turbinas eólicas y subestaciones eléctricas y modelización numérica para aprovechar la energía de las olas.
BIOECONOMÍA AZUL Y BIOTECNOLOGÍA
- Estudios de las presiones naturales sobre el mar y las derivadas del ser humano.
- Desarrollo de un sistema europeo de observación de los océanos.
- Estimación de la cantidad de plástico que flota en la superficie del océano.
- Modelización exhaustiva para rastrear el movimiento del plástico sobre el océano.
CONSTRUCCIÓN Y REPARACIÓN NAVAL
- Fabricación de embarcaciones. Producción eficiente, digitalizada, automatizada y modular de embarcaciones.
- Integración del internet industrial de las cosas (IIoT).
RECURSOS MARINOS NO VIVOS
- Suministro de materias primas críticas.
- Mejora de los equipos de captura submarina (colectores).
- Técnicas de tratamiento del agua de mar y desalinización.
TURISMO COSTERO
- Mejora de la cobertura en el tiempo y el espacio, y de la resolución y calidad de las observaciones marinas.
- Gestión del agua con sistemas innovadores de gestión de reservas y planificación de viajes.
PROYECTOS RELACIONADOS
- El proyecto UPCxels, liderado por el grupo de investigación Intelligent Data sciEnce and Artificial Intelligence Research Group (IDEAI-UPC) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC), tiene como objetivo crear una plataforma abierta y multisectorial que permita establecer un espacio de datos compartidos para distintos ámbitos, con especial foco en el sector agroalimentario.
- Un equipo de investigación multidisciplinar, liderado por el grupo Intelligent Data sciEnce and Artificial Intelligence Research Group (IDEAI-UPC) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC), participa en el proyecto Agrixels, que tiene como objetivo crear un estándar de información agraria, es decir, un ecosistema de datos orientado a servicios basados en inteligencia artificial (IA) para el sector agroalimentario. Agrixels define dos casos de uso en el sector agroalimentario: el primero considera la sostenibilidad climática y medioambiental de las explotaciones, mientras que el segundo está orientado hacia una externalidad de interés ambiental, como es el mercado de carbono.
- El Centro de Investigación en Seguridad y Control Alimentario (CRESCA) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC), en colaboración con la Fundación Aquamaris, ha desarrollado un sistema que permite regar utilizando agua de mar sin necesidad de filtrarla, desalinizarla ni tratarla, tanto en agricultura como en jardinería.
- El grupo de investigación Ingeniería del Medio Ambiente (ENMA) lidera el proyecto WhATTer con el objetivo de desarrollar una solución innovadora y sostenible para el tratamiento de aguas residuales textiles, mediante un sistema de electrólisis electroquímica/alcalina que permita producir hidrógeno de forma simultánea. El proyecto se desarrolla en colaboración con los grupos de investigación en Tecnología Textil (TECTEX) y de Materiales Poliméricos y Química Textil (POLQUITEX) en las instalaciones del Instituto de Investigación Textil y Cooperación Industrial de Terrassa (INTEXTER) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC).