La UPC pone en marcha Connexia, un nuevo programa 360º para acelerar la transferencia de tecnología a la empresa

INDUSAC Innovative Workshop
Éxito de colaboración e intercambio de conocimiento en el primer workshop del proyecto INDUSAC
septiembre 18, 2023
SCEWC23 UPC
Soluciones innovadoras y tecnología UPC para mejorar la vida en las ciudades, en el Smart City Expo World Congress 2023
noviembre 7, 2023
INDUSAC Innovative Workshop
Éxito de colaboración e intercambio de conocimiento en el primer workshop del proyecto INDUSAC
septiembre 18, 2023
SCEWC23 UPC
Soluciones innovadoras y tecnología UPC para mejorar la vida en las ciudades, en el Smart City Expo World Congress 2023
noviembre 7, 2023

30/10/2023

La UPC ha presentado, el 27 de octubre, el programa Connexia UPC, dirigido a la empresa, que ofrece una colaboración a medida para conectar las capacidades tecnológicas de la Universidad con las necesidades específicas y estratégicas del tejido productivo.

El nuevo programa Connexia UPC se fundamenta en un método propio de la Universidad Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) a través del que, partiendo de las capacidades tecnológicas, de innovación y de transferencia de conocimiento de la Universidad, se exploran las necesidades de la empresa, se la acompaña en el proceso de innovación y se detectan nuevas oportunidades de colaboración.

En este sentido, la UPC da un paso adelante en la relación universidad-empresa y concibe el nuevo programa como el marco de trabajo más idóneo para tener una visión integral de cada caso y, con un enfoque de 360°, conectar las empresas con el mejor talento y el conocimiento líder que se genera en la Universidad. Se ofrece así potenciar las sinergias con el ecosistema de innovación que gira en torno a la Universidad.

El programa se ha presentado, el 27 de octubre, en el Campus Diagonal Nord, en un acto en el que han intervenido el rector Daniel Crespo; el delegado del rector adjunto al Vicerrectorado de Transferencia, Innovación y Emprendimiento, Josep Lluís Larriba; el director de Centro de Innovación y Tecnología (CIT), Antonio Álvarez; el director del programa Connexia UPC, Jordi Martín; el cofundador y CEO de Fractus, Rubén Bonet; y el vicepresidente de Recursos Humanos de Schneider Electric, Luis Cabezas.

El rector Daniel Crespo, ha destacado que "Conexia UPC nace con la vocación de facilitar a las empresas una visión transversal de la universidad, poniendo en valor el conocimiento de ambas partes. Al final, universidad y empresa tenemos un objetivo común, que es generar puestos de trabajo. Hacía falta una única puerta de acceso de las empresas a la universidad para facilitar su transferencia, y así lo hemos hecho".

La captación de talento por parte de las empresas es uno de los elementos centrales de Connexia UPC, que facilitará el acceso a una bolsa de titulados altamente cualificados en perfiles diversos. En concreto, a través del programa se apoya a los equipos de recursos humanos de las empresas y se proponen iniciativas de interés para el estudiantado, de cara a detectar el mejor talento y las mejores ideas. Algunos ejemplos en este sentido son los premios a los mejores trabajos de fin de grado o de máster, las hackatons para resolver retos tecnológicos, foros universidad-empresa, jornadas o sesiones de networking.

Connexia UPC también pone a disposición de la empresa otras herramientas y mecanismos que facilitan la innovación, promueven la competitividad del tejido productivo o la colaboración en programas conjuntos de emprendimiento mediante el patrocinio o la organización conjunta de actividades. El programa proporciona el acceso directo y preferente a la cartera de tecnologías UPC comercializables y al ecosistema de empresas de base tecnológica surgidas o en incubación (start-up y spin-off) en los espacios de la UPC.

Otro aspecto relevante de este acompañamiento UPC-empresa es que la Universidad actúa como facilitadora y socia en proyectos y consorcios que obtienen gran financiación. Esto permite a las empresas participar en el desarrollo de proyectos de I+D ambiciosos o participar en proyectos piloto colaborativos.

El método UPC aporta soluciones a partir de la investigación más avanzada y valora el grado de madurez en el que se encuentra la tecnología respecto a la comercialización, o la aplicación en procesos industriales, de innovación o de negocio. También se valora cuál es la contribución de la tecnología a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas.

En cuanto a la responsabilidad social, la UPC ofrece igualmente la oportunidad de apoyar diferentes acciones y programas destinados a promover la igualdad de oportunidades, impulsar vocaciones, especialmente en los ámbitos STEAM (ciencia, tecnología, ingeniería, arquitectura y matemáticas) ), o en proyectos de cooperación y voluntariado social.

Sinergias a largo plazo

El resultado de esta colaboración es un proyecto global, con gran impacto sobre las decisiones estratégicas de negocio. Permite articular un gran abanico de acciones e iniciativas conjuntas vinculadas a la formación, al talento, a la investigación, a la innovación y a la responsabilidad social corporativa. El objetivo es dar un paso más allá de la tradicional relación universidad-empresa para crear un vínculo con vocación de permanencia, como socios estratégicos.

En esta línea, ya se ha empezado a trabajar en dos proyectos integrales con las compañías Fractus y Schneider Electric. En el primer caso, esta colaboración ha dado lugar a la creación del Fractus-UPC Deep Tech Hub, dedicado a la innovación en tecnologías disruptivas. El convenio con Schneider Electric se ha firmado el mismo 27 de octubre.

Ingresos por proyectos con empresas

La UPC es la universidad catalana de referencia en transferencia de conocimiento, en el fomento de la emprendeduría, el impulso para la innovación y en la formación tecnológica integral a lo largo de la vida. En 2022, ha captado 120 millones de euros por la adjudicación de proyectos de I+D+i. El mismo año ha ingresado por este tipo de actividad 81 millones de euros, de los que 20 corresponden a transferencia de conocimiento a las empresas.

Actualmente, la Universidad contribuye a generar el 0,3% del PIB catalán (por cada 100 euros de financiación pública que recibe, devuelve 601,5 a la sociedad). Mantiene relación con unas 3.000 empresas, con las que genera entornos de innovación que impulsan la industria 4.0 o la descarbonización, entre otros muchos ámbitos. Tiene en marcha más de 1.900 convenios y proyectos de investigación, y durante 2022 ha registrado 13 nuevas patentes. En los últimos años ha impulsado la creación de más de 100 empresas, 41 de las cuales (spin-off) están participadas por la UPC. Sólo en 2022 se han creado 13 empresas (start-ups y spin-offs).

Como institución pública de investigación y educación superior en los ámbitos de la ingeniería, la arquitectura, las ciencias y la tecnología, la UPC es una de las universidades politécnicas líderes de Europa. Algunos de sus rasgos diferenciales son: la alta calidad de la inserción laboral de los titulados, el buen posicionamiento en los principales rankings internacionales (incluidos aquellos que valoran tanto la transferencia como la capacidad de innovación), así como el impacto sobre el tejido productivo.


Más información y contacto



Proyectos Relacionados