La UPC forma parte del primer comité español de observaciones oceanográficas

La UPC, nuevamente presente en el Mobile World Congress
marzo 2, 2019
La UPC pone en marcha una campaña de seguimiento de nieve en las carreteras
marzo 12, 2019

04/03/2019

El nuevo Comité Español de Observaciones Oceanográficas (CEOO) se ha constituido recientemente con la participación de la UPC, mediante la plataforma de Observación Submarina OBSEA, situada en Vilanova i la Geltrú. En este comité participan también otros diez organismos españoles.

La Universitat Politècnica de Catalunya·BarcelonaTech (UPC) se incluye entre los diez organismos que conforman el primer Comité Español de Observaciones Oceanográficas (CEOO), por la labor que desarrolla el Laboratorio de Observación Submarina OBSEA, situado en el fondo marino de la costa de Vilanova i la Geltrú. El CEOO coordinará la observación oceánica en el conjunto de España y actuará como interlocutor del propio conjunto, contribuyendo a la gestión de los recursos marítimos y como ente de apoyo a la investigación científica en este ámbito.

El laboratorio OBSEA es uno de los servicios del grupo de investigación de Sistemas de Adquisición Remota y Tratamiento de la Información (SARTI), que centra su actividad en el desarrollo de instrumentos para aplicaciones industriales y científicas. El OBSEA es un observatorio submarino cableado a unos 4 km de la costa de Vilanova i la Geltrú en la zona de pesca protegida, y está interconectado a la costa por un cable mixto de energía y comunicaciones.

La ventaja principal de disponer de un observatorio cableado es la de poder proporcionar energía a los instrumentos científicos y disponer de un enlace de comunicación de banda ancha. De este modo, se puede tener información en tiempo real sin las limitaciones que supone tener los sistemas alimentados con baterías. La solución adoptada es la implementación de una red Ethernet óptica que transmite continuamente los datos de los instrumentos oceanográficos conectados al observatorio. Con el OBSEA se puede realizar una observación en tiempo real de múltiples parámetros del medio marino.

Desde la estación terrestre se proporciona la alimentación para los dispositivos y el enlace de fibra óptica para las comunicaciones a la vez que se hace la gestión de alarmas y se almacenan los datos. Con un tramo de unos 1.000 metros de cable terrestre se conecta con la arqueta de anclaje, punto donde el cable submarino inicia su recorrido hasta la ubicación del nodo a unos 4 km de la costa y a unos 20 metros de profundidad.

Primer comité ejecutivo
Otros miembros del CEOO son el Instituto Español de Oceanografía (IEO), Puertos del Estado, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y las universidades de Las Palmas de Gran Canaria y de Málaga. También forman parte el Centro Tecnológico de Innovación Marina del País Vasco (AZTI Tecnalia)MeteoGalicia, el Instituto Tecnológico de Control del Medio Marino de Galicia (Intecmar)PLOCAN y el Sistema de Observación Costero de las Islas Baleares (SOCIB).

El organismo estará dirigido por un comité ejecutivo formado por seis miembros y una secretaría, que actuarán en representación de las principales instituciones de observación oceánica.