Los materiales compuestos se forman a partir de la unión de dos otros materiales para conseguir la combinación de propiedades que no es posible obtener en los materiales originales. Estos materiales ofrecen como gran ventaja, una importante flexibilidad en el diseño. Esto significa la posibilidad de diseñar y fabricar el material según las especificaciones concretas exigidas. Esto implica que, partiendo del diseño más eficiente (por ejemplo, una estructura aeroespacial, un automóvil, el casco de un barco o un motor eléctrico), podemos fabricar el material que permita construir dicho dispositivo. Estos compuestos pueden seleccionarse para lograr combinaciones poco usuales de rigidez, resistencia, peso, rendimiento a alta temperatura, resistencia a la corrosión, dureza o conductividad.
Algunos materiales compuestos son:
- Materiales compuestos para la construcción (hormigón…)
- Plásticos reforzados con fibra
- Compuestos metálicos
- Compuestos cerámicos
Los materiales compuestos se utilizan en la industria automovilística, naval, aeronáutica, aeroespacial, electrónica, en la cirugía ortopédica para material deportivo y en la construcción, reemplazando a los metales y otros materiales en muchas aplicaciones.
Desde CIT UPC ponemos a disposición de las empresas e instituciones nuestro conocimiento y experiencia en el ámbito de los Materiales Compuestos, dentro de las Tecnologías de los Materiales, ofreciendo:
- Estudio de la estructura y la integridad estructural, fiabilidad y comportamiento en servicio de materiales compuestos de matriz metálica, materiales cerámicos compuestos y nanocompuestos de matriz cerámica.
- Recubrimientos y materiales multicapa (barreras térmicas, pilas de combustible de óxido sólido,…).
- Desarrollo de nuevas técnicas de caracterización en micro y nano mecánica.
- Desarrollo de compuestos nano estructurados.
- Espumas multifuncionales.
- Bio compuestos
Caracterización y diseño de biomateriales para la sustitución, la regeneración y / o la reparación funcional de tejidos y órganos, y la liberación controlada de fármacos.
PROYECTOS RELACIONADOS
- Con el objetivo de optimizar los recursos disponibles en las redes inalámbricas surge el proyecto TELCO4IOT, liderado por el Grupo de Investigación en Redes de Comunicación Celulares y Ad hoc (GRXCA) de la Universitat Politècnica de Catalunya.
- El proyecto Hospitales 4.0 – Machine learning para una gestión más efectiva, en el que participa el Grupo MCIA de la Universitat Politècnica de Catalunya, tiene como principal objetivo la construcción de un digital twin que permitirá un sistema de gestión de equipos predictivo y correctivo.
- El proyecto RODIN, en el cual participa el Signal Processing and Communications Group (SPCOM) de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), busca dar solución a dos grandes retos que dificultan la comunicación y el procesado de grandes volúmenes de datos.
- El inLab FIB de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) colabora con SEAT y el Volkswagen Group Innovation en el proyecto Predictive eBoost.