15/01/2021
El Ayuntamiento de Barcelona ha otorgado la Medalla de Oro al mérito científico a la Facultad de Náutica de Barcelona de la UPC, que en 2019 ha conmemorado los 250 años de historia. El acto de entrega ha tenido lugar el jueves 14 de enero, y se ha podido seguir en directo a través del canal de Youtube del Consistorio.
La Facultad de Náutica de Barcelona (FNB) UPC ha recibido la Medalla de Oro al mérito científico del Ayuntamiento de Barcelona, la máxima distinción que otorga para distinguir a personas físicas o jurídicas o entidades que hayan destacado por sus méritos personales o por haber prestado servicios relevantes a la ciudad. La entrega de la Medalla ha tenido lugar en el Saló de Cent del Ayuntamiento de Barcelona y ha sido presidido por la alcaldesa de la ciudad, Ada Colau, que también ha otorgado la Medalla de Oro al Mérito Cultural a los bailarines y coreógrafos Cesc Gelabert y Anna Maleras.
El acto ha contado también con la presencia del teniente de alcaldía de Cultura, Educación, Ciencia y Comunidad, Joan Subirats, y con Agustí Martín, decano de la FNB. Las glosas han ido a cargo de Toni Jodar, discípulo, colaborador y bailarín de Cesc Gelabert y de Anna Maleras, y del rector de la UPC, Francesc Torres.
El pleno del Consejo Municipal acordó, el 28 de febrero de 2020, otorgar la Medalla de Oro al mérito científico a la FNB «por su actuación formativa y docente de calidad reconocida con el objetivo de formar profesionales altamente cualificados y por su contribución a hacer de Barcelona una capital marítima».
La FNB, que ha conmemorado sus 250 años de historia y que en 2019 recibió la Creu de Sant Jordi de la Generalitat de Catalunya, es actualmente la más antigua de todas las que hay en España en su especialidad. El centro imparte los grados en Ingeniería Náutica y Transporte Marítimo, en Ingeniería en Sistemas y Tecnología Naval y en Tecnologías Marinas, así como los másteres universitarios en Náutica y Gestión del Transporte Marítimo, en Gestión y Operación de Instalaciones Energéticas Marítimas y en Ingeniería Naval y Oceánica, así como el programa de doctorado en Ingeniería Náutica, Marina y Radioelectrónica Naval.
A lo largo de su historia, este centro docente, a la vez que impartía formación fue un gran motor que impulsó la construcción, a lo largo de toda la costa, de los numerosos veleros que se dedicaban al comercio con las colonias españolas en América a finales del siglo XVIII. El centro, así mismo, contribuyó a la creación del Museo Marítimo.