19/09/2019
Se ha puesto en marcha una nueva empresa que tiene como objetivo hacer más rápida y eficiente la detección precoz del cáncer colorrectal. Se trata de MiWEndo Solutions, una spin-off que ha impulsado la unidad de investigación BCN Medtech de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) en colaboración con la Universitat Politècnica de Catalunya · BarcelonaTech (UPC), el Hospital Clínic y la Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados (ICREA).
En el acto de constitución de la empresa, que tuvo lugar el 18 de septiembre en Barcelona, han participado los ocho socios fundadores y el gerente de la UPF, Jaume Badia; el rector de la UPC, Francesc Torres; la gerente de la Fundación Clínic para la Investigación Biomédica, Rosa Vilavella, y el director ejecutivo de ICREA, Emilià Pola. Entre los fundadores de la empresa por parte de la UPC están Jordi Romeu, Lluís Jofre y Joan O’callaghan, investigadores del Centro Especifico de Investigación en Comunicación y Detección (CommSensLab-UPC).
El cáncer colorrectal es una enfermedad muy prevalente entre la población de más de 50 años. Para detectarla en sus etapas tempranas, cuando resulta más fácil de tratar y se puede curar, se han puesto en marcha programas de cribado. Este cribado finaliza con la realización de una colonoscopia, durante la cual los médicos comprueban con una cámara si hay pólipos en el colon del paciente y, en caso de encontrar, los extraen para evitar su potencial progresión a cáncer. El problema es que estas lesiones no siempre son sencillas de encontrar porque la visibilidad en las colonoscopias es limitada.
La solución que está desarrollando MiWEndo Solutions permitirá hacer frente a este problema a través de un dispositivo médico de bajo coste que se podrá utilizar durante las colonoscopias para facilitar la identificación de los pólipos malignos, precursores del cáncer, mediante tecnología de microondas.
Se trata de un pequeño accesorio que se colocará en el extremo de los colonoscopios y que dispondrá de una serie de sensores que permitirán escanear el intestino grueso. Cuando encuentre pólipos, enviará de manera inmediata un aviso a los médicos para que las puedan localizar visualmente, tal y como se hace en las colonoscopias convencionales.
El dispositivo, por lo tanto, será compatible con los métodos que se aplican actualmente en las colonoscopias y, además, les aportará varias ventajas. Por un lado, detectará los pólipos de manera automática y, por tanto, su capacidad no dependerá de la visibilidad durante la intervención ni de la experiencia de los médicos. Por otra parte, el diagnóstico inmediato sobre el estado de los pólipos permitirá determinar más rápidamente con qué urgencia hay que tratar cada paciente para priorizar los más graves. A largo plazo, esto podría aligerar la carga de trabajo de los departamentos de patología de los hospitales, que actualmente han de analizar una gran cantidad de muestras.
Los impulsores del proyecto ya han producido un prototipo y han demostrado que es capaz de identificar automáticamente los pólipos en tejidos humanos. A partir de ahora, la empresa tiene el objetivo de desarrollar el producto, hacer los ensayos clínicos necesarios y de adecuarlo a los requerimientos para comercializarlo a partir de media de 2023 en Europa, Estados Unidos y Japón (los países con mayor incidencia del cáncer colorrectal y donde se practican más colonoscopias).