
CP4C: Nuevas terapias para el tratamiento de cáncer de huesos y la regeneración de tejidos
enero 30, 2024
Un dispositivo para monitorizar el sistema cardiovascular de los animales de forma no invasiva
febrero 6, 202430/01/2024
Un equipo multidisciplinar de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) trabaja en el proyecto europeo AI - Enhanced Fibre -Wireless Optical 6G Network in Support for Connected Mobility (6G-EWOC) para el desarrollo de tecnologías y una red óptica 6G que combinará inteligencia artificial con tecnologías 6G, sistemas de teledetección y comunicación óptica (inalámbrica y por fibra óptica). El resultado será una red que permitirá que los vehículos, tanto autónomos como conducidos por humanos, puedan circular de forma segura evitando accidentes en zonas con mucho tráfico o muy concurridas.
En unos años los vehículos circularán habitualmente de forma autónoma, puesto que las tecnologías necesarias para percibir todo aquello que los rodea están evolucionando rápidamente. 6G-EWOC quiere ir un paso más allá y hacer que los vehículos futuros puedan conducir de forma autónoma e incluso mejor que los conducidos por humanos. Para conseguirlo, hace falta que además de detectar objetos, otros vehículos o personas que haya a su alrededor, sean capaces de saber, con precisión, a qué distancia se encuentran, a qué velocidad van y en qué dirección. Con toda esta información, la inteligencia del vehículo podrá desde decidir cuál es la ruta más segura a seguir, hasta detectar 'puntos ciegos' o ‘ver' situaciones que no se perciben fácilmente, y que son causa común de accidentes o atropellos (por ejemplo, cuando un vehículo u otro objeto no deja ver la presencia de un peatón que está a punto de cruzar).
Para evitarlo, los vehículos, tanto los que van con conducción autónoma como con conducción humana, tendrían que disponer de un mapa en tiempo real, con información detallada y en 3D de calles, atascos y también del resto de vehículos, seres y objetos presentes en cada entorno que atraviesan. Para llegar a esto hacen falta vehículos conectados que puedan intercambiar grandes volúmenes de información que generan sus potentes sensores, tanto entre los vehículos como con los centros de computación, que se encarguen de fusionar, en tiempo real, todo aquello que detectan o 'ven' en cada momento, a través de sensores de RADAR y LiDAR, o de las cámaras de los varios vehículos. Hacen falta, pues, redes muy potentes, con capacidad de gestionar el volumen de datos generados, y del uso de varias tecnologías, como las que se desarrollan y se unen en el proyecto 6G-EWOC.
Estas tecnologías van desde sensores basados en láseres integrados (como LiDAR, capaces de detectar en 3D todo lo que hay alrededor) a comunicaciones ópticas inalámbricas entre vehículos y con elementos como farolas o semáforos, que pueden actuar de antena extra 6G. Para desarrollar el proyecto se cuenta también con fibras ópticas de alta capacidad, cada vez más presentes en hogares, ciudades, autovías y en el mobiliario urbano, que pueden transportar todo este gran volumen de datos hasta el centro más próximo de cálculo distribuido.
Además, la IA ayudará a organizar y dirigir todo el tráfico de datos a los distintos centros de cálculo y a fusionar los datos de los vehículos de cada zona, construyendo así una pieza del mapa en 3D e integrándola con el resto de piezas, las cuales generarán los elementos de computación distribuida de otras zonas. Gracias a la red desarrollada, se podrá transmitir a conductores y vehículos un mapa detallado, completo y actualizado en tiempo real, y hacer la conducción tan segura como sea posible.
Consorcio, presupuesto y financiación
Por parte de la UPC, en el proyecto 6G-EWOC participan investigadores del Centro de Comunicaciones Avanzadas de Banda Ancha (CCABA), coordinadores del proyecto, del Research Centre of Intel·ligent Data Science and Artificial Intelligence (IDEAI-UPC), del Centro de Desarrollo de Sensores, Instrumentación y Sistemas (CD6), y del Centro Específico de Investigación en Comunicación y Detección UPC (CommSensLab -UPC). Además, participan 11 socios europeos más, entre los cuales, el Centre Tecnològic de Telecomunicacions de Catalunya (CTTC), vinculado también a la UPC y al spin off BEAMAGINE, surgida del CD6 UPC.
6G-EWOC ha sido uno de los 27 seleccionados a la segunda convocatoria del programa Smart Networks and Services in 6G (6GSNS), vinculado en el programa marco europeo Horizon Europe y está dotado con más de cinco millones de euros (cuatro de los cuales aportados por la Unión Europea y más de uno por el gobierno suizo). Tiene una duración de 3 años (2024-26).


The 6G-EWOC project has received funding from the Smart Networks and Services Joint Undertaking (SNS JU) under the EU’s Horizon Europe research and innovation programme under Grant Agreement No. 101139182.
Tecnología
Sector
¿Quieres saber más?
Proyectos Relacionados
- El proyecto UPCxels, liderado por el grupo de investigación Intelligent Data sciEnce and Artificial Intelligence Research Group (IDEAI-UPC) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC), tiene como objetivo crear una plataforma abierta y multisectorial que permita establecer un espacio de datos compartidos para distintos ámbitos, con especial foco en el sector agroalimentario.
- Un equipo de investigación multidisciplinar, liderado por el grupo Intelligent Data sciEnce and Artificial Intelligence Research Group (IDEAI-UPC) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC), participa en el proyecto Agrixels, que tiene como objetivo crear un estándar de información agraria, es decir, un ecosistema de datos orientado a servicios basados en inteligencia artificial (IA) para el sector agroalimentario. Agrixels define dos casos de uso en el sector agroalimentario: el primero considera la sostenibilidad climática y medioambiental de las explotaciones, mientras que el segundo está orientado hacia una externalidad de interés ambiental, como es el mercado de carbono.
- El Centro de Investigación en Seguridad y Control Alimentario (CRESCA) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC), en colaboración con la Fundación Aquamaris, ha desarrollado un sistema que permite regar utilizando agua de mar sin necesidad de filtrarla, desalinizarla ni tratarla, tanto en agricultura como en jardinería.
- El grupo de investigación Ingeniería del Medio Ambiente (ENMA) lidera el proyecto WhATTer con el objetivo de desarrollar una solución innovadora y sostenible para el tratamiento de aguas residuales textiles, mediante un sistema de electrólisis electroquímica/alcalina que permita producir hidrógeno de forma simultánea. El proyecto se desarrolla en colaboración con los grupos de investigación en Tecnología Textil (TECTEX) y de Materiales Poliméricos y Química Textil (POLQUITEX) en las instalaciones del Instituto de Investigación Textil y Cooperación Industrial de Terrassa (INTEXTER) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC).