Dispositivo para evaluar el estado emocional mediante señales fisiológicas con aplicación a musicoterapia para personas con discapacidad

La UPC desarrolla una carga útil para un satélite de los Emiratos Árabes Unidos
mayo 21, 2021
SECUTIL – Soluciones de seguridad y ciberseguridad para la protección de infraestructuras críticas
mayo 11, 2021
12/05/2021

El Grupo de Instrumentación, Sensores e Interfaces (ISI) ha realizado, junto con la Fundació Aspace Catalunya, un estudio para evaluar los estados emocionales mediante las señales fisiológicas y su aplicación en musicoterapia para personas con discapacidad. El dispositivo diseñado se ha probado en personas con parálisis cerebral y ha obtenido resultados muy favorables.

Las personas con discapacidad tienen más dificultades para expresar e interaccionar a un nivel no-verbal debido a las dificultades físicas, sensoriales o de comunicación que normalmente presentan. Actualmente, las personas con muy poco control de movimientos tienen muy comprometida la participación activa en las actividades de musicoterapia.

El estudio realizado por el grupo de investigación ISI ha desarrollado un dispositivo que actúa como instrumento musical adaptado controlado por señales fisiológicas. El instrumento utiliza la señal de electrocardiografía (ECG), la actividad eléctrica de la piel (EDA), la respiración y el movimiento del usuario para generar música a partir de los rasgos más característicos de cada señal fisiológica mediante la sonificación. Además de generar la música, el dispositivo creado permite estimar de forma continua el estado emocional del usuario.



El instrumento adaptado se ha probado en personas con parálisis cerebral y ha demostrado un alto grado de adaptabilidad. En cuatro meses, se ha logrado un incremento en la participación en las sesiones de musicoterapia de los usuarios más afectados. Los resultados han demostrado que estas personas han conseguido seis de las llamadas "aids to analysis", que normalmente se utilizan para evaluar estas prácticas.

El dispositivo ha generado mucho interés entre educadores porque supera las técnicas de estado del arte y permite la integración de las personas más afectadas, eliminando la barrera de los movimientos no controlados comentada antes.

Este estudio ha sido publicado en la revista IEEE Access, y fue reconocido con el Premio Romper Barreras al mejor TFG en su 8ª edición. Además se mostró en el concierto organizado por Aspace Poble Nou por su 20 aniversario.



Proyectos Relacionados