
Una solución para la detección de patrones de comportamiento para sistemas de calidad aplicados a la industria
febrero 20, 2024
BRUVIT: Una nueva herramienta de bruñido con bola asistida por ultrasonidos para mejorar el acabado de piezas en operaciones de torneado
marzo 19, 202420/02/2024
El laboratorio de innovación e investigación de la Facultad de Informática de Barcelona (inLab FIB) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) participa, junto a la empresa de distribución Assolim, en el diseño de una prueba de concepto para crear rutas optimizadas en cada vehículo para el transporte a demanda.
Assolim es una compañía de distribución global del sector de la alimentación en Cataluña, referente en productos frescos, congelados y a temperatura ambiente, que ofrece las mejores soluciones para el sector de la hostelería.
Tiene capacidad para almacenar las más de 4.500 referencias de productos de alta rotación que hay en su portfolio actual gracias a las 9.500 ubicaciones de palés que dispone, entre congelado, refrigerado y ambiente. De este modo, conservan sus productos en excelentes instalaciones y óptimas condiciones para mantener la calidad total, y a la vez garantizar todos los requisitos para controlar totalmente la trazabilidad y la rotación.
La flota de transporte consta de 60 vehículos preparados para distribuir diariamente los productos frescos, congelados y de temperatura ambiente, dando cobertura total en toda Cataluña y ubicaciones próximas.
La medida de la flota y el alto volumen de entregas realizadas diariamente hace que la planificación, que actualmente se hace a mano, sea pesada de hacer, dando lugar a rutas poco eficientes y con poca capacidad de reacción ante imprevistos y cambios de última hora.
Por este motivo, se ha desarrollado una prueba de concepto que permite crear un conjunto de rutas optimizadas para el transporte a demanda, cumpliendo estrictamente con las restricciones horarias de entrega de cada uno de los clientes así como las jornadas de los propios vehículos, teniendo en cuenta también las características concretas de cada vehículo.
El resultado de esta prueba de concepto es una planificación de rutas para cada vehículo. Cada una de estas rutas consta de un listado de las horas y ubicaciones de los establecimientos donde se debe entregar cada pedido.
Tecnología
Tema
¿Quieres saber más?
Proyectos Relacionados
- El proyecto UPCxels, liderado por el grupo de investigación Intelligent Data sciEnce and Artificial Intelligence Research Group (IDEAI-UPC) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC), tiene como objetivo crear una plataforma abierta y multisectorial que permita establecer un espacio de datos compartidos para distintos ámbitos, con especial foco en el sector agroalimentario.
- Un equipo de investigación multidisciplinar, liderado por el grupo Intelligent Data sciEnce and Artificial Intelligence Research Group (IDEAI-UPC) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC), participa en el proyecto Agrixels, que tiene como objetivo crear un estándar de información agraria, es decir, un ecosistema de datos orientado a servicios basados en inteligencia artificial (IA) para el sector agroalimentario. Agrixels define dos casos de uso en el sector agroalimentario: el primero considera la sostenibilidad climática y medioambiental de las explotaciones, mientras que el segundo está orientado hacia una externalidad de interés ambiental, como es el mercado de carbono.
- El Centro de Investigación en Seguridad y Control Alimentario (CRESCA) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC), en colaboración con la Fundación Aquamaris, ha desarrollado un sistema que permite regar utilizando agua de mar sin necesidad de filtrarla, desalinizarla ni tratarla, tanto en agricultura como en jardinería.
- El grupo de investigación Ingeniería del Medio Ambiente (ENMA) lidera el proyecto WhATTer con el objetivo de desarrollar una solución innovadora y sostenible para el tratamiento de aguas residuales textiles, mediante un sistema de electrólisis electroquímica/alcalina que permita producir hidrógeno de forma simultánea. El proyecto se desarrolla en colaboración con los grupos de investigación en Tecnología Textil (TECTEX) y de Materiales Poliméricos y Química Textil (POLQUITEX) en las instalaciones del Instituto de Investigación Textil y Cooperación Industrial de Terrassa (INTEXTER) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC).