
VIDA: ventilación inteligente para detectar el nivel de higienización del aire interior
abril 6, 2021
Internet of Food & Farm: el Internet de las Cosas aplicado a la agricultura y la ganadería
abril 28, 2021El Centro de Innovación Tecnológica en Convertidores Estáticos y Accionamientos (CITCEA) de la UPC es uno de los 14 socios del proyecto europeo BEYOND, que tiene el objetivo de implementar mercados locales de electricidad para maximizar el desarrollo de energías renovables, haciendo uso de mecanismos de flexibilidad como la respuesta a la demanda o las baterías.
La Comisión Europea promueve el desarrollo de soluciones que den respuesta a los retos de las redes de distribución eléctrica del futuro sistema energético basado en fuentes renovables. El intercambio de electricidad localmente puede contribuir a resolver este reto, permitiendo, por ejemplo, que el excedente generado por un panel fotovoltaico pueda ser ofrecido a otro usuario de la red. En este sentido, la tecnología de cadenas de bloques (blockchain) ofrece nuevas oportunidades para diseñar nuevos mercados de electricidad y desarrollar nuevos modelos de negocio que incluyan la integración de mercados eléctricos locales en los mercados nacionales actuales.
Es en este contexto que se enmarca el proyecto europeo BEYOND, en el marco de la iniciativa ERA-Net Smart Energy Systems, con el apoyo del programa de investigación e innovación Horizon 2020 de la Unión Europea. Participan 14 socios de 8 países, entre los que se incluye la Universitat Politècnica de Catalunya · BarcelonaTech (UPC), mediante el Centro de Innovación Tecnológica en Convertidores Estáticos y Accionamientos (CITCEA), bajo el liderazgo de la investigadora Mònica Aragüés y el investigador Andreas Sumper. En este proyecto, el CITCEA colabora estrechamente con la start-up FLEXIDAO, especializada en la tecnología blockchain.


Modelos de generación de energía más sostenibles
La flexibilidad de los sistemas eléctricos es fundamental en el proceso de transición energética hacia modelos de generación de energía cada vez más sostenibles,ya que los hace capaces de adaptarse a las condiciones de variabilidad en generación y demanda de energía, de forma segura y eficiente. El proyecto BEYOND pretende dar respuesta a estos desafíos mediante mercados locales de electricidad basados en contratos inteligentes y tecnologías blockchain, que incluyan el uso de redes de igual a igual (P2P, por sus siglas en inglés de peer to peer) y mercados de flexibilidad.
En este proyecto, se estudiarán diferentes fórmulas para la interacción de los mercados locales en los mercados nacionales con la idea de proponer y definir alternativas específicas para cada país, en función de sus propios requerimientos. Con el fin de validar las herramientas desarrolladas durante el proyecto, se prevé implementar un mercado local descentralizado en tres proyectos piloto en Austria, Irlanda y Noruega.
Desde CITCEA se participará activamente en las tareas de diseño de los mercados locales, identificando y caracterizando los actores, los roles y las relaciones, así como los casos de uso para soluciones descentralizadas de comercio de energía.

Pruebas a la microrred SmartGrids Lab
Adicionalmente, antes de la implementación en los proyectos piloto, la plataforma de mercado resultante se ensayará en el SmartGrids Lab del CITCEA, que ya ha permitido la validación de algoritmos con éxito en proyectos europeos anteriores. El SmartGrids Lab es una microrred que ofrece la posibilidad de emular diferentes elementos reales (por ejemplo, paneles fotovoltaicos, vehículos eléctricos, baterías, etc.) y se comporta como un usuario o un conjunto de usuarios bajo diferentes situaciones de la red eléctrica.
Como se pueden añadir diferentes dispositivos emulados, es fácil escalar el sistema analizado e implementar diferentes casos de uso para verificar su funcionamiento. La posibilidad de aprovechar esta instalación facilita las pruebas de las soluciones desarrolladas antes de hacerlo en un entorno real, reduciendo el impacto en usuarios y sistemas eléctricos reales.
Proyectos Relacionados
- Los sistemas de tratamiento de aguas residuales basados en microalgas han demostrado que se puede recuperar nutrientes de las aguas residuales y producir biomasa valiosa para aplicaciones agrícolas, a la vez que recuperar energía mediante la digestión anaeróbica de la biomasa residual. En el proyecto Cyan2Bio, en el que participa el Grupo de Ingeniería y Microbiología del Medio Ambiente (GEMMA) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC), se dará un paso más allá en la valorización de la biomasa de microalgas para obtener biopolímeros aptos para ser transformados en bioplásticos junto con pigmentos, reemplazando así a los materiales de origen fósil.
- El Grupo de Tratamiento Biológico de Contaminantes Gaseosos y Olores (BIOGAP) de la UPC participa en el proyecto BIOMETCRI con el objetivo de implementar un proceso biotecnológico innovador para reciclar las baterías de vehículos eléctricos e híbridos, recuperando metales valiosos como cobalto, litio, níquel y manganeso.
- El Grupo de Ingeniería y Microbiología del Medio Ambiente (GEMMA) de la UPC lidera en el proyecto PROALGAE, que tiene como objetivo producir nuevas proteínas alternativas a partir de biomasa de microalgas y cianobacterias cultivadas en subproductos de la industria agroalimentaria. Estas proteínas alternativas buscan ofrecer un ingrediente sostenible que responda al creciente consumo global de proteínas, aplicables en el desarrollo de alimentos y piensos.
LIFE BIOGASNET: Una nueva tecnología de purificación de biogás rentable y con baja huella de carbono
El proyecto europeo LIFE Biogasnet, coordinado por el Grupo de Tratamiento Biológico de Contaminantes Gaseosos y Olores (BIOGAP) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC), ha validado una nueva tecnología de purificación de biogás que mejora la calidad de este recurso, producido en plantas de tratamiento de residuos sólidos urbanos y en estaciones depuradoras de aguas residuales, y reduce la huella de carbono, promoviendo el concepto de economía circular. La nueva solución se basa en la aplicación de tecnologías biológicas, eficientes y de bajo coste, mediante la combinación de un biofiltro percolador (biotrickling filter) con un biorreactor de nitrificación.