
Ventilació mecànica més eficient en pacients a l’UCI
septiembre 22, 2021
Una nueva generación de baterías para ir hacia una movilidad más verde
septiembre 30, 2021El grupo Biomateriales, Biomecánica e Ingeniería de Tejidos (BBT) del Centro de Investigación en Ingeniería Biomédica (CREB) de la UPC lidera el proyecto Bio-TUNE: Fine tune of celular behavior: Multinational material for medical implants, cuyo objetivo es desarrollar materiales multifuncionales innovadores para producir una nueva generación de implantes médicos con capacidad para regular el comportamiento celular y aumentar su potencial antibacteriano.
En la ciencia de los biomateriales, uno de los objetivos principales es la biointegración de los implantes con los tejidos circundantes. Las superficies de los implantes que facilitan la adhesión celular también pueden favorecer la colonización de células bacterianas. La infección del biomaterial y la posterior formación de biofilms puede provocar daños en la calidad de vida del paciente, lo que representa una preocupación emergente en la atención sanitaria.
En este contexto es fundamental la inhibición de la colonización bacteriana, que frecuentemente está relacionada con agentes citotóxicos o tratamientos que no afectan positivamente a los tejidos del huésped. Por eso, es importante mejorar el éxito a largo plazo de los implantes médicos. Es necesario que las superficies de los implantes reduzcan los niveles de colonización bacteriana sin comprometer las funciones fisiológicas de las células eucariotas. Sin embargo, la mayoría de los enfoques actuales tienden a centrarse sólo en mejorar la adhesión celular o prevenir la infección bacteriana, pero raramente exploran un efecto combinado.

El proyecto Bio-TUNE se centra en el desarrollo de revestimientos multifuncionales de implantes para abordar y mitigar simultáneamente estos dos aspectos. Bio-TUNE tiene una duración de 5 años (de enero de 2020 a diciembre de 2025) y cuenta con una financiación de 814.000 euros del programa RISE-MSCA de Horizon 2020 de la Unión Europea.
En el proyecto participan también cinco organizaciones europeas (INSERM, Instituto Max Planck de Investigaciones Médicas, Università degli Studi di Camerino, Universidad de Bristol y Universidad de Glasgow) y cuatro organizaciones del resto del mundo ( la Universidad Nacional de San Martín, de Argentina, la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, la Universitas Gadjah Mada, de Indonesia, y la Universiti Sains Malaysia).
Proyectos Relacionados
- Las enfermedades neurodegenerativas, como la enfermedad de Parkinson, el Alzheimer y las enfermedades relacionadas con la edad, han sido ampliamente estudiadas debido a su gran impacto en las personas y la sociedad. Hasta ahora, se trata de enfermedades incurables y debilitantes que dan lugar a una degeneración progresiva y a la muerte de las células nerviosas, con un consiguiente resultado de deterioro cognitivo y de movilidad. Los temblores, principalmente en reposo, la lentitud de los movimientos (bradiquinesia), la rigidez de las extremidades y los problemas de marcha y equilibrio, son los típicos trastornos motores relativos a la enfermedad de Parkinson. Además, debido a la atrofia progresiva de los músculos, estos problemas pueden provocar caídas, lo que puede dar lugar a más complicaciones y riesgos para la calidad de vida.
- El grupo de investigación en Biomateriales, Biomecánica e Ingeniería de Tejidos (BBT) de l’Institut de Recerca i Investigació en Salut (IRIS) de la Universitat Politècnica de Catalunya – BarcelonaTech (UPC) trabaja en DYNAMIC, un proyecto cuyo objetivo crear biomateriales multifuncionales sensibles a estímulos que no solo ayuden a la regeneración ósea, sino que también puedan combatir infecciones bacterianas de forma inteligente y controlada.
- El Grupo de Identificación por Radiofrecuencia y Electrónica Flexible (RFLEX) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) participa en el proyecto TELEBREATH, con el objetivo de contribuir a una mejor atención a la demanda de cuidados de larga duración en colectivos vulnerables, tales como ancianos y personas dependientes.
- El Grup d'Identificació per Radiofreqüència i Electrònica Flexible (RFLEX) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) participa en ETEXHEALTH. El projecte se centra en la cerca de solucions basades en l'aplicació de sensors tèxtils electrònics (e-textile) per monitorar les variables biomètriques del cos humà i l'evolució de malalties d'una manera mínimament invasiva.