
VALSUCANEM: Nuevos materiales compuestos verdes a partir de la valorización de subproductos del cáñamo
septiembre 12, 2024
EpiGe-App: Un algoritmo que facilita el diagnóstico del meduloblastoma
septiembre 30, 202425/09/2024
Barcelona se caracteriza por un alto consumo de agua embotellada (el 55% de la población la toma de forma habitual). Las razones de este comportamiento suelen ser la insatisfacción con las características organolépticas, la percepción del riesgo para la salud y la desconfianza hacia la calidad del agua del grifo.
El consumo de agua embotellada genera una gran cantidad de residuos plásticos, que aumentan exponencialmente a nivel global y que son responsables de tener un elevado impacto sobre el medio ambiente. Por un lado, los procesos de producción de plásticos generan agotamiento de los recursos no renovables y emisiones de contaminantes (gases de efecto invernadero y partículas). Por otra parte, la presencia de residuos plásticos se considera actualmente el problema más grave que afecta al medio marino. La acumulación y fragmentación de plásticos contribuyen a la presencia de microplásticos como contaminantes emergentes en la cadena alimentaria y en el ciclo del agua, incluida el agua potable.
En este contexto, el objetivo del proyecto BWater, que coordina el Grupo de Ingeniería y Microbiología del Medio Ambiente (GEMMA) de la Universidad Politécnica de Cataluña - BarcelonaTech (UPC), ha sido analizar y comparar los impactos sobre la salud, los impactos ambientales y los impactos socioeconómicos asociados a diferentes opciones de consumo de agua potable en la ciudad de Barcelona.
En el marco de este proyecto, se han analizado y comparado las siguientes alternativas de agua para el consumo humano: agua del grifo, agua mineral embotellada (botella PET), agua del grifo filtrado con dispositivos domésticos de ósmosis inversa, y agua del grifo filtrado con dispositivos domésticos de carbón activado.
También se ha desarrollado un software (Software BWater), que permite calcular los impactos sobre la salud, los impactos ambientales, sociales y económicos de las cuatro alternativas de consumo de agua potable por cada persona, por hogar y por toda la población de Barcelona. Con BWater, cada usuario/consumidor/ciudadano puede introducir algunos datos (distrito donde vive, número de personas con las que convive, tipos y cantidad de agua que consume normalmente para beber) y obtener los impactos generados por su opción de agua potable . El propio software compara las cuatro alternativas entre sí.
Para cuantificar los impactos de las diferentes opciones de consumo de agua potable, se han utilizado diferentes metodologías según el ciclo de vida (desde la extracción de materias primas hasta la disposición de residuos), el ciclo de vida social (según los grupos de interés: trabajadores, consumidores), la economía (costes asociados), y la salud (analizada la exposición a las concentraciones de trihalometanos y de nitratos dado el consumo de agua, y su relación con el cáncer de vejiga y el cáncer colorrectal, respectivamente).
Para analizar la sostenibilidad global de las opciones de agua potable se ha desarrollado también un análisis multicriterio (salud, impactos ambientales y socioeconómicos) a partir del cual, se ha obtenido un único índice de sostenibilidad.
Los resultados del proyecto según el tipo de impacto han sido:
- El impacto ambiental del agua mineral embotellada (botella PET) es de hasta 4.000 veces mayor que el impacto del agua del grifo y del grifo tratado con equipos domésticos. Además, la huella de carbono del agua mineral embotellada (botella PET) es entre 100 y 600 veces mayor que la del agua del grifo y del agua del grifo tratada con equipos domésticos.
- Consumir agua del grifo es la alternativa que tiene más impactos positivos socialmente en relación con todos los grupos de interés analizados (trabajadores, consumidores, proveedores, comunidad local y sociedad en general). El uso de dispositivos domésticos no mejora los beneficios sociales del consumo de agua del grifo.
- Consumir agua del grifo es aproximadamente 110 veces más barato que consumir agua mineral embotellada y hasta 35 veces más barato que consumir agua del grifo filtrada con dispositivos domésticos.
- La reducción de nitrato en agua de consumo por uso de equipos de tratamiento domésticos implica que, si toda la población en Barcelona consumiera este tipo de agua, la pérdida de años de vida ajustados por discapacidad por cáncer colorrectal disminuiría hasta un 83% respecto al escenario actual.
La reducción de trihalometanos en agua de consumo por uso de equipos de tratamiento domésticos implica que, si toda la población en Barcelona consumiera este tipo de agua, la pérdida de años de vida ajustados por discapacidad por cáncer de vejiga disminuiría hasta un 92% respecto al escenario actual. - Sostenibilidad: El agua del grifo representa la opción más sostenible de consumo de agua potable, seguida de las alternativas de consumo de agua del grifo tratada con dispositivos domésticos (filtros de carbón activado y equipos de ósmosis inversa doméstica).
Presupuesto y financiación
El proyecto está financiado por el Ayuntamiento de Barcelona y la Fundación "la Caixa" en el marco del Plan Barcelona Ciencia 2020-2023 – Proyecto BWater 22S07285-001 con un presupuesto de 81.656 €. También participan el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) y la Plataforma Tecnológica Española del Agua (PTEA). El período de ejecución del proyecto ha tenido lugar de diciembre de 2022 a junio de 2024.
Sector
¿Quieres saber más?
Proyectos Relacionados
- El proyecto UPCxels, liderado por el grupo de investigación Intelligent Data sciEnce and Artificial Intelligence Research Group (IDEAI-UPC) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC), tiene como objetivo crear una plataforma abierta y multisectorial que permita establecer un espacio de datos compartidos para distintos ámbitos, con especial foco en el sector agroalimentario.
- Un equipo de investigación multidisciplinar, liderado por el grupo Intelligent Data sciEnce and Artificial Intelligence Research Group (IDEAI-UPC) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC), participa en el proyecto Agrixels, que tiene como objetivo crear un estándar de información agraria, es decir, un ecosistema de datos orientado a servicios basados en inteligencia artificial (IA) para el sector agroalimentario. Agrixels define dos casos de uso en el sector agroalimentario: el primero considera la sostenibilidad climática y medioambiental de las explotaciones, mientras que el segundo está orientado hacia una externalidad de interés ambiental, como es el mercado de carbono.
- El Centro de Investigación en Seguridad y Control Alimentario (CRESCA) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC), en colaboración con la Fundación Aquamaris, ha desarrollado un sistema que permite regar utilizando agua de mar sin necesidad de filtrarla, desalinizarla ni tratarla, tanto en agricultura como en jardinería.
- El grupo de investigación Ingeniería del Medio Ambiente (ENMA) lidera el proyecto WhATTer con el objetivo de desarrollar una solución innovadora y sostenible para el tratamiento de aguas residuales textiles, mediante un sistema de electrólisis electroquímica/alcalina que permita producir hidrógeno de forma simultánea. El proyecto se desarrolla en colaboración con los grupos de investigación en Tecnología Textil (TECTEX) y de Materiales Poliméricos y Química Textil (POLQUITEX) en las instalaciones del Instituto de Investigación Textil y Cooperación Industrial de Terrassa (INTEXTER) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC).