
TELEBREATH: Tejidos inteligentes para mejorar la monitorización de enfermedades respiratorias así como enfermedades asociadas a estas en colectivos vulnerables
abril 26, 2024
GIRASOL II: Gemelos digitales para plantas fotovoltaicas
mayo 3, 202429/04/2024
La Unidad de Mecanización Agraria (UMA) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) ha participado en el proyecto CULTISENSOR, cuyo objetivo principal ha sido el diseño, la fabricación y la validación de un prototipo de subsolador para la descompactación del suelo, completamente sensorizado, que permita el mapeo e interpretación de las condiciones físicas del mismo mientras se llevan a cabo las actividades de trabajo en el campo.
El prototipo desarrollado cuenta con una plataforma de captura de datos que centraliza la información recogida en el campo y permite organizar la trazabilidad de las operaciones.
El objetivo es digitalizar un subsolador, una herramienta agrícola capaz de romper y airear el subsuelo sin voltear la capa superior de la tierra. El subsolador es especialmente valioso para trabajar las áreas donde el suelo está más compactado, ya sea por el paso constante de maquinaria pesada o como resultado de procesos naturales. Esta digitalización permitirá su control electrónico y, a la vez, mapear la resistencia que ofrece el suelo, que se espera que esté relacionada con la compactación del mismo. La instalación de un sensor de presión permitirá recoger las variaciones en la presión del aceite de los pistones hidráulicos del subsolador. Dichas variaciones se monitorizarán tomando registros geolocalizados segundo a segundo, lo que dará, de manera indirecta, un mapa de la resistencia al avance del terreno.
Consorcio, presupuesto y financiación
El proyecto está liderado por el Clúster FEMAC, junto con la colaboración del Clúster INNOVI, y en él han participado las empresas del clúster FEMAC, WAATIC Company, SL, JYMPA FUTURAGRO, SL, AKIS INTERNATIONAL, SL, como desarrolladores de la solución tecnológica, y la bodega EUDALD MASSANA, en calidad de usuario final.
El proyecto, que se inició en mayo de 2023 y ha finalizado en abril de 2024, se ha financiado con fondos procedentes del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (Ministerio de Industria, Energía y Turismo), dentro de las Ayudas de Apoyo a Agrupaciones Empresariales Innovadoras, con el objeto de mejorar la competitividad de las pequeñas y medianas empresas. Ha contado con un presupuesto de 19.361 euros.
Proyectos Relacionados
- Los sistemas de tratamiento de aguas residuales basados en microalgas han demostrado que se puede recuperar nutrientes de las aguas residuales y producir biomasa valiosa para aplicaciones agrícolas, a la vez que recuperar energía mediante la digestión anaeróbica de la biomasa residual. En el proyecto Cyan2Bio, en el que participa el Grupo de Ingeniería y Microbiología del Medio Ambiente (GEMMA) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC), se dará un paso más allá en la valorización de la biomasa de microalgas para obtener biopolímeros aptos para ser transformados en bioplásticos junto con pigmentos, reemplazando así a los materiales de origen fósil.
- Las enfermedades neurodegenerativas, como la enfermedad de Parkinson, el Alzheimer y las enfermedades relacionadas con la edad, han sido ampliamente estudiadas debido a su gran impacto en las personas y la sociedad. Hasta ahora, se trata de enfermedades incurables y debilitantes que dan lugar a una degeneración progresiva y a la muerte de las células nerviosas, con un consiguiente resultado de deterioro cognitivo y de movilidad. Los temblores, principalmente en reposo, la lentitud de los movimientos (bradiquinesia), la rigidez de las extremidades y los problemas de marcha y equilibrio, son los típicos trastornos motores relativos a la enfermedad de Parkinson. Además, debido a la atrofia progresiva de los músculos, estos problemas pueden provocar caídas, lo que puede dar lugar a más complicaciones y riesgos para la calidad de vida.
- La transición energética está redefiniendo los fundamentos de la red eléctrica, impulsada por el despliegue masivo de generación renovable basada en electrónica de potencia y la eliminación progresiva de la generación convencional de combustibles fósiles. En este contexto, los operadores de red necesitan sistemas de apoyo que proporcionen flexibilidad al sistema, ya que la generación será altamente variable. Uno de estos sistemas es el almacenamiento de energía, que desempeñará un papel fundamental en la estabilidad y fiabilidad de la red.
- El Grupo de Tratamiento Biológico de Contaminantes Gaseosos y Olores (BIOGAP) de la UPC participa en el proyecto BIOMETCRI con el objetivo de implementar un proceso biotecnológico innovador para reciclar las baterías de vehículos eléctricos e híbridos, recuperando metales valiosos como cobalto, litio, níquel y manganeso.