
MyGAIT: Plantillas inteligentes para mejorar la calidad de vida de los enfermos de Parkinson
febrero 20, 2025
RevCan: Revalorización holística del residuo del cáñamo para avanzar en la economía circular
marzo 18, 202503/03/2025
Los sistemas de tratamiento de aguas residuales basados en microalgas han demostrado que se puede recuperar nutrientes de las aguas residuales y producir biomasa valiosa para aplicaciones agrícolas, a la vez que recuperar energía mediante la digestión anaeróbica de la biomasa residual. En el proyecto Cyan2Bio, en el que participa el Grupo de Ingeniería y Microbiología del Medio Ambiente (GEMMA) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC), se dará un paso más allá en la valorización de la biomasa de microalgas para obtener biopolímeros aptos para ser transformados en bioplásticos junto con pigmentos, reemplazando así a los materiales de origen fósil.
Para ello, en Cyan2Bio, se determinarán los aspectos microbiológicos y de ingeniería del proceso de valorización de microalgas y, más específicamente, se identificarán las bases moleculares que subyacen en los fenómenos microbiológicos. En primer lugar, se seleccionan las cepas y las condiciones de operación óptimas para su crecimiento, para, seguidamente, escalar tecnologías y procesos. Se aplicará también un concepto de biorrefinería para maximizar la sostenibilidad social, ambiental y económica de todo el sistema. Como resultado, el proyecto Cyan2Bio desarrollará un proceso sostenible para la producción de bioproductos a partir de cianobacterias, incluyendo biopolímeros (PHB) y pigmentos (ficobiliproteínas), además de biogás a partir de la biomasa residual tras la extracción de compuestos de valor.
De manera específica, los objetivos se pueden concretar en los siguientes pasos:
- Aislar, seleccionar y cultivar cepas de cianobacterias para la producción de biopolímeros.
- Desarrollar un proceso para la producción a gran escala de cianobacterias y la valorización de la biomasa.
- Evaluar los bioproductos finales.
- Evaluar los impactos ambientales y sociales del proceso de producción de bioproductos.
Impacto
El proyecto Cyan2Bio permitirá ampliar el portafolio de productos y servicios ya obtenidos de microalgas y contribuirá al reemplazo de materiales convencionales y menos sostenibles provenientes de fuentes terrestres. Además, el proyecto apoyará la escalabilidad del sector de las microalgas, demostrando la posibilidad de generar productos verdes, sostenibles y seguros.
Presupuesto y financiación
En Cyan2Bio participa también Universidad de Almería (coordinadora) y la Universidad Miguel Hernández de Elche. El proyecto, financiado a través del Programa Estatal de I+D+i del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, tiene una duración de 3 años (septiembre de 2022 - agosto de 2025).
Tema
¿Quieres saber más?
Proyectos Relacionados
- Los grupos de investigación Dinámica Fluvial e Ingeniería Hidrológica (FLUMEN) y Materiales de Construcción y Carreteras (MATCAR) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC), junto con SORIGUÉ, empresa con amplia experiencia en mezclas bituminosas y líder del proyecto, desarrollan BITSDRAIN.
- El Laboratorio de Aplicaciones Bioacústicas (LAB) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) lidera el proyecto SEAMPHONI, que tiene como objetivo transformar la monitorización de la biodiversidad marina a través de la creación de un gemelo digital marino inteligente, que integrará herramientas innovadoras como el ADN ambiental, la acústica y la imagen submarina.
- El Centro de Investigación Motion Control and Industrial Applications (MCIA) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) participa en el proyecto OPTIMA, cuyo objetivo es el diseño y desarrollo de un sistema fotovoltaico bifacial completo, caracterizado por su alta eficiencia y por su adaptabilidad para su instalación en cubiertas planas de edificios con alto consumo energético, como es el caso de infraestructuras comerciales o industriales.
- El proyecto UPCxels, liderado por el grupo de investigación Intelligent Data sciEnce and Artificial Intelligence Research Group (IDEAI-UPC) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC), tiene como objetivo crear una plataforma abierta y multisectorial que permita establecer un espacio de datos compartidos para distintos ámbitos, con especial foco en el sector agroalimentario.