
Nuevos materiales de alto valor añadido a partir de PET reciclado
febrero 11, 2022
Una APP para ayudar en el diagnóstico diferencial de pacientes con la enfermedad de Parkinson y con temblor esencial
febrero 15, 2022Investigadores de los grupos de Análisis y Tecnología de Estructuras y Materiales (ATEM), del grupo de investigación EGEO (Ingeniería Geomática) y del grupo Ingeniería de la Construcción (EC) liderados por el profesor Rolando Chacón del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la UPC participan en ASHVIN, un proyecto que tiene como objetivo ofrecer una plataforma digital que estará completamente preparada para la puesta a punto de gemelos digitales y que será interoperable con una amplia gama de diseños y aplicaciones de ingeniería en el sector de la construcción. Al mismo tiempo, y mediante la integración IoT de una amplia gama de sensores (incluidos sensores fotogramétricos), se conseguirá una sincronización eficaz entre los modelos físicos y virtuales con una serie de herramientas que ayuden a la toma de decisiones.
Este digital twin persigue el objetivo de mejorar significativamente la productividad de la industria de la construcción europea, que ha crecido sólo a un 1% anual durante las dos últimas décadas, y de reducir sus costes asociados. En este sentido se prevé que en 2025, la digitalización a gran escala supondrá un ahorro de costes global anual del 13% al 21% en las fases de diseño, ingeniería y construcción, y del 10% al 17% durante la fase de operaciones. En un sector como la construcción, que actualmente es, con diferencia, el empleo más peligroso con una tasa muy elevada de víctimas mortales en comparación con el resto de industrias, esta nueva plataforma permitiría también una digitalización de los flujos que muestren la evolución de la seguridad de las condiciones de trabajo, garantizando los derechos de privacidad de los trabajadores y trabajadoras.
El proyecto llevará a cabo diez pruebas piloto en proyectos reales en diferentes ámbitos de la construcción en distintos lugares de Europa, entre ellos España, Polonia, Alemania, Croacia, Suecia y Países Bajos.
ASHVIN ha alineado sus objetivos con el Acuerdo Verde Europeo, el paquete de medidas más ambicioso que debería permitir a los ciudadanos y empresas europeos beneficiarse de una transición verde sostenible para convertirse en el primer continente climáticamente neutro del mundo en 2050. El proyecto se enmarca en el Horizon2020, se ha iniciado en 2020 y tiene una duración de 3 años. El presupuesto total es de € 5.609.858,75.
El papel de los investigadores de la UPC es coordinar el paquete de trabajo relacionado con el mantenimiento de infraestructuras basado en la tecnología de Digital Twin. Se trata de integrar el Structural Health Monitoring, la simulación, el análisis de riesgo y la toma de decisiones en una aplicación conjunta en forma de entorno virtual. Además, el profesor Rolando Chacón lidera las tareas relacionadas con tres de los casos de estudio del proyecto (puentes y edificios en Extremadura y Barcelona).

Viaducto de Valdelinares. AVE. Plasencia-Cáceres.
Edificio de oficinas en Barcelona. Técnicas Scan-to-BIM
Generación del digital twin en edificio de oficinas en Barcelona.
Sector
Tema
¿Quieres saber más?
Proyectos Relacionados
- Los grupos de investigación Dinámica Fluvial e Ingeniería Hidrológica (FLUMEN) y Materiales de Construcción y Carreteras (MATCAR) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC), junto con SORIGUÉ, empresa con amplia experiencia en mezclas bituminosas y líder del proyecto, desarrollan BITSDRAIN.
- 09/09/2024Project Headerrightno-repeat;left top;;auto20px El proyecto DISCOVER pretende revolucionar la industria de la construcción y demolición mediante el desarrollo de un sistema avanzado para la identificación y […]
- El Grupo de Investigación e Innovación de la Construcción (GRIC) de la UPC, impulsa el proyecto N2B2, que desarrolla una nueva tecnología que permite encender y apagar la calefacción y el aire acondicionado mediante el control predictivo. N2B2 es uno de los proyectos que recibirán una ayuda del Barcelona Deep Tech Node para acelerar su salida al mercado desarrollando su tecnología.
- La protección de las infraestructuras supone un reto comercial y, a la vez ecológico, ya que permite alargar la vida útil de dichos elementos y evita la prematura generación de residuos.