
ADRIANO: Una nueva tecnología para la construcción 4.0 basada en impresión 3D
mayo 16, 2024
EU.FFICIENT: CO-CREACIÓN, EL FUTURO DE LA INNOVACIÓN COLABORATIVA EN EUROPA
junio 7, 202404/06/2024
El Centro Tecnológico de Transferencia de Calor (CTTC) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) ha participado en el proyecto Economic COgeneration by Efficiently COncentrated SUNlight (ECOSUN), para desarrollar un sistema de cogeneración térmica y fotovoltaica de concentración de bajo coste, que incrementa la eficiencia eléctrica del sistema. Esto se ha conseguido reduciendo la temperatura de absorción de la radiación solar y aprovechando el calor residual obtenido de refrigerar los módulos fotovoltaicos para cubrir las necesidades térmicas de calor o frío demandadas mediante una máquina de absorción.
El CTTC de la UPC ha trabajado en la optimización térmica y fluidodinámica del receptor de concentración térmico-fotovoltaico simulando numéricamente todo el dispositivo bajo diferentes geometrías y diferentes condiciones de trabajo. Esta tecnología está pensada para aplicaciones domésticas e industriales y se han estudiado potenciales casos de aplicación en diferentes condiciones ambientales para varias regiones y países de uso. Un primer prototipo ha sido validado en condiciones reales de funcionamiento. Los resultados numéricos realizados presentan un incremento del coeficiente global de transferencia de calor de entre un 25 y un 30%.
Consorcio, presupuesto y financiación
En el proyecto han participado también el Instituto de Medidas Eléctricas y Sistemas de Sensórica de la Universidad de Graz (Austria) y el Centro de Investigación de Energía Solar de la Universidad de Ankara. ECOSUN se ha iniciado en febrero de 2020 y ha finalizado en enero de 2023. Ha contado con un presupuesto total de 1.281.639 € procedente del programa europeo ERA-LEARN.
Proyectos Relacionados
- Los sistemas de tratamiento de aguas residuales basados en microalgas han demostrado que se puede recuperar nutrientes de las aguas residuales y producir biomasa valiosa para aplicaciones agrícolas, a la vez que recuperar energía mediante la digestión anaeróbica de la biomasa residual. En el proyecto Cyan2Bio, en el que participa el Grupo de Ingeniería y Microbiología del Medio Ambiente (GEMMA) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC), se dará un paso más allá en la valorización de la biomasa de microalgas para obtener biopolímeros aptos para ser transformados en bioplásticos junto con pigmentos, reemplazando así a los materiales de origen fósil.
- Las enfermedades neurodegenerativas, como la enfermedad de Parkinson, el Alzheimer y las enfermedades relacionadas con la edad, han sido ampliamente estudiadas debido a su gran impacto en las personas y la sociedad. Hasta ahora, se trata de enfermedades incurables y debilitantes que dan lugar a una degeneración progresiva y a la muerte de las células nerviosas, con un consiguiente resultado de deterioro cognitivo y de movilidad. Los temblores, principalmente en reposo, la lentitud de los movimientos (bradiquinesia), la rigidez de las extremidades y los problemas de marcha y equilibrio, son los típicos trastornos motores relativos a la enfermedad de Parkinson. Además, debido a la atrofia progresiva de los músculos, estos problemas pueden provocar caídas, lo que puede dar lugar a más complicaciones y riesgos para la calidad de vida.
- La transición energética está redefiniendo los fundamentos de la red eléctrica, impulsada por el despliegue masivo de generación renovable basada en electrónica de potencia y la eliminación progresiva de la generación convencional de combustibles fósiles. En este contexto, los operadores de red necesitan sistemas de apoyo que proporcionen flexibilidad al sistema, ya que la generación será altamente variable. Uno de estos sistemas es el almacenamiento de energía, que desempeñará un papel fundamental en la estabilidad y fiabilidad de la red.
- El Grupo de Tratamiento Biológico de Contaminantes Gaseosos y Olores (BIOGAP) de la UPC participa en el proyecto BIOMETCRI con el objetivo de implementar un proceso biotecnológico innovador para reciclar las baterías de vehículos eléctricos e híbridos, recuperando metales valiosos como cobalto, litio, níquel y manganeso.