
Un dispositivo para monitorizar el sistema cardiovascular de los animales de forma no invasiva
febrero 6, 2024
MASANOM: Sensores acústicos móviles para generar mapas de ruido automáticos de las ciudades
febrero 19, 202416/02/2024
El Grupo de Identificación por Radiofrecuencia y Electrónica Flexible (RFLEX) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) participa en ETEXHEALTH. El proyecto se centra en la búsqueda de soluciones basadas en la aplicación de sensores textiles electrónicos (e-textile) para monitorizar las variables biométricas del cuerpo humano y la evolución de enfermedades de una forma mínimamente invasiva.
El objetivo principal del proyecto es desarrollar sensores textiles electrónicos que operan en regímenes de baja y alta frecuencia, con alta sensibilidad y eficiencia, capaces de detectar variables biomecánicas y detectar y analizar fluidos corporales.
A baja frecuencia se investigará sobre sensores textiles, tanto resistivos como capacitivos, mientras que a alta frecuencia se estudiarán las antenas como elementos de sensado, así como la tecnología RFID (Identificación por Radiofrecuencia) en bandas de frecuencia UHF (Ultra High Frequency), ISM (Industrial, Scientific and Medical).
Las principales aplicaciones de estos dispositivos se centrarán en la detección y control de fluidos corporales (orina -enuresis nocturna-, sangre -glucosa-, sudor -lactato-) y la detección de variables biomecánicas, capaces de evaluar enfermedades musculoesqueléticas y respiratorias.
El proyecto tiene en consideración desde el desarrollo del sensor, hasta su demostración práctica, incluyendo el diseño completo, simulación electromagnética, fabricación y proceso de caracterización. En cuanto a las tecnologías de fabricación, se contemplan 3 tecnologías textiles principales: bordado, impresión inkjet y tejido utilizando materiales como el algodón y el poliéster. En el proyecto ETEXHEALTH se analiza también el impacto de los mecanismos de degradación textil (abrasión y lavado) en el comportamiento de los sensores para garantizar la funcionalidad práctica de las estructuras propuestas en una aplicación final.
Presupuesto y financiación
El proyecto tiene una duración de 3 años (2022-2025) y cuenta con un presupuesto de 217.800 euros, de la Agencia Estatal de Investigación, en el marco del Programa Estatal de Generación del Conocimiento del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación (2017-2020).
Proyectos Relacionados
- Los sistemas de tratamiento de aguas residuales basados en microalgas han demostrado que se puede recuperar nutrientes de las aguas residuales y producir biomasa valiosa para aplicaciones agrícolas, a la vez que recuperar energía mediante la digestión anaeróbica de la biomasa residual. En el proyecto Cyan2Bio, en el que participa el Grupo de Ingeniería y Microbiología del Medio Ambiente (GEMMA) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC), se dará un paso más allá en la valorización de la biomasa de microalgas para obtener biopolímeros aptos para ser transformados en bioplásticos junto con pigmentos, reemplazando así a los materiales de origen fósil.
- Las enfermedades neurodegenerativas, como la enfermedad de Parkinson, el Alzheimer y las enfermedades relacionadas con la edad, han sido ampliamente estudiadas debido a su gran impacto en las personas y la sociedad. Hasta ahora, se trata de enfermedades incurables y debilitantes que dan lugar a una degeneración progresiva y a la muerte de las células nerviosas, con un consiguiente resultado de deterioro cognitivo y de movilidad. Los temblores, principalmente en reposo, la lentitud de los movimientos (bradiquinesia), la rigidez de las extremidades y los problemas de marcha y equilibrio, son los típicos trastornos motores relativos a la enfermedad de Parkinson. Además, debido a la atrofia progresiva de los músculos, estos problemas pueden provocar caídas, lo que puede dar lugar a más complicaciones y riesgos para la calidad de vida.
- La transición energética está redefiniendo los fundamentos de la red eléctrica, impulsada por el despliegue masivo de generación renovable basada en electrónica de potencia y la eliminación progresiva de la generación convencional de combustibles fósiles. En este contexto, los operadores de red necesitan sistemas de apoyo que proporcionen flexibilidad al sistema, ya que la generación será altamente variable. Uno de estos sistemas es el almacenamiento de energía, que desempeñará un papel fundamental en la estabilidad y fiabilidad de la red.
- El Grupo de Tratamiento Biológico de Contaminantes Gaseosos y Olores (BIOGAP) de la UPC participa en el proyecto BIOMETCRI con el objetivo de implementar un proceso biotecnológico innovador para reciclar las baterías de vehículos eléctricos e híbridos, recuperando metales valiosos como cobalto, litio, níquel y manganeso.