La investigación de los casos de cibercrimen y ciberterrorismo menudo implica la obtención de evidencias digitales en diversos entornos, que no siempre se encuentran bajo la jurisdicción de un mismo país. Por este motivo la directiva europea 2014/41 / EU, capital en la cooperación judicial a nivel europeo en materia criminal, ha establecido las Órdenes Europeas de Investigación (OEI) con el objetivo de facilitar la obtención de evidencias de este tipo de delitos entre los estados miembros.
Este proyecto, denominado LIVE-FOR, facilitará a las autoridades judiciales de los diferentes países europeos conocimiento sobre las nuevas tecnologías en desarrollo, para realizar investigaciones digitales en entornos en la nube. Además, se investigará el estado de implementación de la directiva 2014/41 / EU en los países miembros de la Unión Europea, se hará concienciación a fiscales e investigadores de la nueva herramienta europea para la recolección de evidencias digitales transfronterizas, y se establecerán guías de buenas prácticas y programas de capacitación en el área del forense digital.
La mejora las competencias de las autoridades judiciales en el uso de las Órdenes Europeas de Investigación y en forense digital abarcará reuniones conjuntas, workshops formativos y prácticos, creación de centros de información, y campañas de concienciación y divulgación.
Los participantes en el proyecto incluyen Universidades e Institutos de Bélgica (Vrije Universiteit Brussel), España (Universidad Politécnica de Cataluña y Universidad Autónoma de Madrid), Alemania (Fachhochschule Albstadt - Sigmaringen), República Checa (Masaryk University) y Eslovenia (Jožef Stefan institute).
Este proyecto ha sido financiado por el Programa de Justicia de la Unión Europea (2014-2020).