El objetivo de Hyperlieux Mobiles es identificar y estudiar las diferentes formas actuales y futuras de movilidad más allá del mero transporte de bienes y personas, para comprender mejor los cambios que actualmente se están produciendo, tanto en los hábitos como en las posibilidades que ofrece la tecnología. A partir de aquí, se definen las características de los nuevos vehículos híbridos Hyperlieux Mobiles, como un avance en los ecosistemas de movilidad, prototipos de microespacios urbanos móviles y multifuncionales capaces de acercar actividades o un servicio al usuario final. Este tipo de servicios en mobilidad libera al usuario de la obligación de desplazarse y podrá prestar uno o varios servicios en distintos ámbitos como salud, deporte, ocio o trabajo, por citar algunos ejemplos; favoreciendo el aprovechamiento de las infraestructuras ya existentes y disminuyendo la necesidad de producir otras nuevas, como respuesta a los desafíos del desarrollo sostenible.
El equipo internacional animado por el Institut pour la ville en mouvement investiga sobre los más variados territorios en distintos continentes. Contabiliza no menos de 600 casos de actividades móviles, y estudia en profundidad a algunas decenas: entre ellos, bicicletas equipadas con paneles solares que, en África distribuyen electricidad en zonas subequipadas para recargar teléfonos celulares y permiten el acceso al wifi para conectarse con el mundo. Otro ejemplo ilustrativo: un matadero móvil en Suecia lo más cerca posible del lugar de reproducción, respetuoso con los animales y con los trabajadores. Otros ejemplos son diversos tipos de cine móvil, bibliobuses o consultorio médico móvil.
Uno de estos proyectos piloto dirigido por Carles Llop, arquitecto e investigador del Grupo de Investigación en Urbanismo del DUOT de la UPC, Uno de estos proyectos piloto dirigido por Carles Llop, arquitecto e investigador del Grupo de Investigación en Urbanismo del DUOT de la UPC, coordinado con la ONG Dentistas Sobre Ruedas (DSR), y con el apoyo del Centro de Cooperación al desarrollo de la UPC , se está llevando a cabo en Senegal. Mediante camiones adaptados para actividades móviles, la ONG mujer servicios dentales estableciendo rutas por diferentes comunidades que no disponen de este servicio básico para la salud. El éxito de este proyecto no ha sido sólo acercar el servicio a los usuarios, sino la aparición de externalidades positivas para las comunidades como, por ejemplo, evitar movimientos de población en las metrópolis en busca de servicios, la creación de "plazas" en las que se provee a la población de servicios compartidos con multiplicidad de actividades disponibles, o una mayor cohesión de estas comunidades.
Actualmente, ETSETB está desarrollando un sistema de dotación de conectividad y digitalización de datos de dicho servicio; una prueba piloto que servirá de base para futuras prestaciones de actividades y servicios.
Hyperlieux Mobiles ha sido promovido y organizado por el Instituto para la Ciudad en Movimiento que hace parte del Instituto francés por la Transición Energética Vedecom. En el proyecto participan también, además de la UPC, Transdev, PSA Groupe, Michelin y La Poste, así como la Universidad Mackenzie de Sao Paulo, la National de Bogota o la de Universidad Tecnológica de Eindhoven, entre otras.