
GIRASOL II: Gemelos digitales para plantas fotovoltaicas
mayo 3, 2024
ADRIANO: Una nueva tecnología para la construcción 4.0 basada en impresión 3D
mayo 16, 202408/05/2024
El laboratorio de innovación e investigación de la Facultad de Informática de Barcelona (inLab FIB) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) ha participado, en colaboración con la empresa ModpoW, en la creación de una solución que permite optimizar el agua y los fertilizantes en la agricultura. La solución, que puede llegar a ahorrar más del 30% del consumo anual de agua y fertilizante, monitorea los datos de líquido bajo tierra para elaborar una recomendación de riego al campesino, según las condiciones en tiempo real de cada parcela.
Para conseguirlo, el inLab FIB ha desarrollado un modelo de aprendizaje automático capaz de detectar las diferentes fases que se producen de manera natural y a diferentes profundidades, cuando se riega un campo de cultivo. La detección de estas fases se realizará utilizando los datos obtenidos por los sensores de contenido volumétrico de agua en el suelo que Modpow ha instalado a varias profundidades en los campos de cultivo.
ModpoW es una empresa especializada en la creación de productos basados en tecnologías inalámbricas, sensores y electrónica general, orientados a la gestión y monitorización de recursos naturales.
El proyecto ha sido desarrollado en 2023.

Proyectos Relacionados
- Los sistemas de tratamiento de aguas residuales basados en microalgas han demostrado que se puede recuperar nutrientes de las aguas residuales y producir biomasa valiosa para aplicaciones agrícolas, a la vez que recuperar energía mediante la digestión anaeróbica de la biomasa residual. En el proyecto Cyan2Bio, en el que participa el Grupo de Ingeniería y Microbiología del Medio Ambiente (GEMMA) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC), se dará un paso más allá en la valorización de la biomasa de microalgas para obtener biopolímeros aptos para ser transformados en bioplásticos junto con pigmentos, reemplazando así a los materiales de origen fósil.
- Las enfermedades neurodegenerativas, como la enfermedad de Parkinson, el Alzheimer y las enfermedades relacionadas con la edad, han sido ampliamente estudiadas debido a su gran impacto en las personas y la sociedad. Hasta ahora, se trata de enfermedades incurables y debilitantes que dan lugar a una degeneración progresiva y a la muerte de las células nerviosas, con un consiguiente resultado de deterioro cognitivo y de movilidad. Los temblores, principalmente en reposo, la lentitud de los movimientos (bradiquinesia), la rigidez de las extremidades y los problemas de marcha y equilibrio, son los típicos trastornos motores relativos a la enfermedad de Parkinson. Además, debido a la atrofia progresiva de los músculos, estos problemas pueden provocar caídas, lo que puede dar lugar a más complicaciones y riesgos para la calidad de vida.
- La transición energética está redefiniendo los fundamentos de la red eléctrica, impulsada por el despliegue masivo de generación renovable basada en electrónica de potencia y la eliminación progresiva de la generación convencional de combustibles fósiles. En este contexto, los operadores de red necesitan sistemas de apoyo que proporcionen flexibilidad al sistema, ya que la generación será altamente variable. Uno de estos sistemas es el almacenamiento de energía, que desempeñará un papel fundamental en la estabilidad y fiabilidad de la red.
- El Grupo de Tratamiento Biológico de Contaminantes Gaseosos y Olores (BIOGAP) de la UPC participa en el proyecto BIOMETCRI con el objetivo de implementar un proceso biotecnológico innovador para reciclar las baterías de vehículos eléctricos e híbridos, recuperando metales valiosos como cobalto, litio, níquel y manganeso.