
SMUFF: Nuevos instrumentos para lograr mejores predicciones de los impactos derivados de lluvias intensas
diciembre 1, 2019
Un sistema innovador para validar y reconstruir datos de caudalímetros de la red de distribución del consorcio de aguas de Tarragona
diciembre 12, 2019La isla de calor urbana (ICU) es un fenómeno que se manifiesta cuando un área urbana es mucho más cálida que las áreas no urbanizadas circundantes. Consiste en una acumulación de calor debido a las actividades urbanas, pero, sobre todo, a la masa de hormigón y otros materiales absorbentes de calor de una ciudad. La ICU acentúa los efectos del proceso de calentamiento global resultante del cambio climático. Estos efectos tienen un impacto negativo tanto desde la perspectiva de la salud y el confort de los habitantes, como del consumo energético asociado a las mayores exigencias de refrigeración de los espacios urbanos. Se trata de aspectos que se agravan en episodios de olas de calor que, cada vez de manera más continuada, afectan a nuestro territorio.

En este contexto, en el marco del proyecto Urban-CLIMPLAN, el Centro de Política de Suelo y Valoraciones (CPSV UPC) ha estudiado la ICU de la Región Metropolitana de Barcelona, así como los principales factores que la determinan, como la morfología urbana, los usos del suelo, el diseño del paisaje, la selección de materiales y la localización de la vegetación, entre otros. Este análisis se ha completado con una serie de estudios de casos concretos, como Sant Cugat, Sabadell Centre, Viladecans-Gavà-Castelldefels, parques urbanos de Barcelona y el Campus Norte de la UPC, que han permitido conocer a diferentes escalas la concreción del fenómeno en esta zona.
El proyecto ha prestado una atención especial a la distribución espacial de la temperatura superficial de suelo (LST), así como la temperatura superficial del aire (LSAT). La primera se ha analizado (a escala metropolitana), principalmente, mediante modelos desarrollados a partir de la información suministrada por los satélites Landsat y MODIS. La segunda se ha analizado mediante la información suministrada por las estaciones meteorológicas y, como consecuencia la escasez de datos de estas últimas, ha obligado, también, a desarrollar modelos para conocerlas de manera detallada.
Otro objetivo relevante del proyecto ha sido, asimismo, obtener la ICU nocturna. La temperatura de noche es especialmente relevante desde la perspectiva de la salud debido a la mayor vulnerabilidad de la población. Urban-CLIMPLAN ha desarrollado una serie de modelos que permiten conocer de manera detallada la LST nocturna y ponen de relieve las áreas de mayor vulnerabilidad del territorio metropolitano de Barcelona.
Proyecto financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). Programa Estatal de Investigación, Desarrollo e Innovación Orientada a los Retos de la Sociedad, convocatoria de 2015.

Proyectos Relacionados
- El Centro de Investigación en Supervisión, Seguridad y Control Automático (CS2AC-UPC) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) ha coordinado el proyecto SaCoAV, centrado en la investigación de nuevos métodos y herramientas para garantizar la coordinación segura de vehículos autónomos en entornos urbanos.
- El Centro de Estudios del Riesgo Tecnológico (CERTEC) de la UPC participa en el proyecto WUITIPS (Wildland-Urban-Interface Fire Touristic Infrastructure Protection Solutions), que tiene como objetivo desarrollar un nuevo marco de gestión de incendios forestales para el sector turístico. Este proyecto contribuye a analizar el riesgo y a diseñar estrategias específicas para mitigarlos.
- Barcelona se caracteriza por un alto consumo de agua embotellada (el 55% de la población la toma de forma habitual). Las razones de este comportamiento suelen ser la insatisfacción con las características organolépticas, la percepción del riesgo para la salud y la desconfianza hacia la calidad del agua del grifo.
- Las ciudades son responsables del 80% del consumo mundial de energía, del 70% de la generación total de residuos y del 60% de las emisiones de gases de efecto invernadero del planeta. Por eso, es necesario implementar medidas para transformar las ciudades en ecosistemas más sostenibles y circulares.