IRIS: Una plataforma para evaluar, detectar y responder a las vulnerabilidades y amenazas en las redes TIC

Una tecnología disruptiva para conservar la biodiversidad de las selvas tropicales
marzo 11, 2022
Spectral confocal microscope
BIOPHOCH: Fotónica y machine learning para el diagnóstico de enfermedades visuales, neurológicas y hematológicas
abril 8, 2022
17/03/2022

A medida que se van desarrollando las ciudades inteligentes y por tanto, se van ampliando las plataformas habilitadas para la internet of things (IoT) y la intel·ligència artificial, las nuevas y complejas amenazas a su seguridad crecen de forma exponencial. La nueva plataforma IRIS mejorará la seguridad y privacidad de estos sistemas basados en TIC y dará respuesta a los ataques a través de un enfoque colaborativo.


El equipo de ciberseguridad de esCERT del inLab FIB participa en el proyecto Intelligence threat Reporting and Incident response System (IRIS), que tiene como objetivo desarrollar una plataforma única dirigida a la IoT, la cual, a través de inteligencia artificial, apoyará a los centros de respuesta ante emergencias informáticas (CERT y CSIRT) para evaluar, detectar, responder y compartir información sobre amenazas y vulnerabilidades de los sistemas TIC. Este apoyo a los CERT y CSIRT europeos permitirá también dar una respuesta coordinada a incidentes transfronterizos a gran escala. A la finalización del proyecto, la plataforma IRIS estará disponible, de forma gratuita, en los CERT y CSIRT europeos.

El concepto que trabaja IRIS consiste en una arquitectura de inteligencia de amenazas federada que establece tres componentes tecnológicos. En primer lugar, un módulo de inteligencia de amenazas colaborativo, que conforma el nexo del proyecto, y que mejorará la plataforma que existe actualmente (MeliCERTes) con un módulo de soporte de protección de datos y de responsabilidad proactiva. En segundo lugar, se desarrollará un módulo de analítica de amenazas, que recoge y suministra amenazas y vulnerabilidades, responde a la inteligencia recibida e inicia procedimientos de respuesta autónoma y de autorrecuperación. Y por último, un módulo llamado gamma virtual cyber, basado en la nube, y que ofrece un entorno virtual inmersivo para ejercicios de entrenamiento colaborativos CERT/CSIRT basados en plataformas ambientales del mundo real (digital twins).



La plataforma IRIS se validará en tres pruebas piloto tanto a nivel local, como nacional y transfronterizo en tres ciudades: Helsinki (con una plataforma de Smart Grid y Smart Vehicles), Tallin (con su plataforma de vehículos de transporte autónomos), y Barcelona (con su plataforma urbanística de las supermanzanas y los smart services). esCERT es el responsable de la definición y coordinación de los distintos entornos de estas pruebas y de sus requisitos técnicos (casos de uso).

El proyecto IRIS forma parte del programa Horizonte 2020 y se desarrollará durante tres años (septiembre 2021- agosto 2024). El consorcio está liderado por el Instituto de Innovación en Ingeniería de Sistemas e Informática, INOV, (Portugal) y está formado por 18 entidades procedentes de Bélgica, Rumania, Luxemburgo, Francia, Países Bajos, Chipre, Italia, Grecia, Estonia, Finlandia y España. El presupuesto total asciende a 5.678.075 euros.


Proyectos Relacionados