
Materiales proyectados ligeros para reforzar y rehabilitar edificaciones y estructuras de patrimonio urbano
julio 15, 2021
Estudian la recarga de vehículos eléctricos en autopista por catenaria
julio 26, 2021El grupo de investigación Soft Computing (SOCO) del Intelligent Data Science and Artificial Intelligence Research Center (IDEAI), lidera el proyecto LONG-REMI para el diseño de una aplicación tecnológica que permita hacer terapia de reminiscencia.
El objetivo del proyecto LONG-REMI es el desarrollo de una aplicación tecnológica basada en la inteligencia artificial que permita realizar la terapia de reminiscencia de forma periódica, individualizada y adaptada a las necesidades de los pacientes, tomando como base todo este patrimonio compartido. Se trata de una app muy sencilla e intuitiva pensada para utilizarse en una tableta, a través de la cual se muestran fotografías, vídeos o preguntas relacionadas con refranes, trabalenguas o canciones, que funcionan como estímulos para favorecer los recuerdos.
La finalidad de la aplicación, que estará disponible a finales de año, es prevenir el deterioro cognitivo y evitar los efectos de la pérdida de memoria severa, además de mejorar el estado de ánimo y la salud en general. La app se podrá utilizar en pacientes con y sin deterioro cognitivo y permitirá realizar la terapia de reminiscencia de una forma más ágil, cómoda y económica que con los tratamientos convencionales, donde las terapias se encarecen por la necesidad de hacer un seguimiento por parte de personal especializado, y los tratamientos se acaban llevando a cabo solo para pacientes con demencia, con sesiones puntuales.

Una de las tareas de los investigadores de la UPC es el desarrollo del algoritmo que debe guiar la terapia de reminiscencia de forma individualizada y adaptada a las necesidades concretas de cada usuario según el deterioro cognitivo. Para ello, se usan técnicas de inteligencia artificial de reconocimiento facial que, a través de visión por ordenador y de aprendizaje automático, permiten evaluar de forma dinámica las emociones de la persona mientras realiza las actividades, sobre todo analizando la forma y la posición de la boca y de los ojos.
La app se ensayará el próximo mes de septiembre con 60 personas mayores de España y Portugal. Concretamente en Barcelona, un grupo de personas participará en los ensayos que se realicen en el Casal de Gent Gran del Baix Guinardó, en la Asociación Nou Horitzó y en el Hospital de Día Parc Sanitari Pere Virgili y serán: diez personas sin deterioro cognitivo, diez con deterioro cognitivo leve y diez con demencia leve. Los ensayos consistirán en tres sesiones individuales de 45 minutos que permitirán evaluar la respuesta de cada persona ante los estímulos que presente la aplicación.
El projecte compta també amb la participació de la Fundació Salut i Envelliment de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) i de l’Instituto Politécnico de Coimbra (IPC) de a Portugal.
El proyecto LONG-REMI está financiado, en el marco del Programa para una Sociedad Longeva PSL-POCTEP, por la Fundación CSIC y los fondos FEDER de la Unión Europea.

¿Quieres saber más?
Proyectos Relacionados
- Las enfermedades neurodegenerativas, como la enfermedad de Parkinson, el Alzheimer y las enfermedades relacionadas con la edad, han sido ampliamente estudiadas debido a su gran impacto en las personas y la sociedad. Hasta ahora, se trata de enfermedades incurables y debilitantes que dan lugar a una degeneración progresiva y a la muerte de las células nerviosas, con un consiguiente resultado de deterioro cognitivo y de movilidad. Los temblores, principalmente en reposo, la lentitud de los movimientos (bradiquinesia), la rigidez de las extremidades y los problemas de marcha y equilibrio, son los típicos trastornos motores relativos a la enfermedad de Parkinson. Además, debido a la atrofia progresiva de los músculos, estos problemas pueden provocar caídas, lo que puede dar lugar a más complicaciones y riesgos para la calidad de vida.
- La transición energética está redefiniendo los fundamentos de la red eléctrica, impulsada por el despliegue masivo de generación renovable basada en electrónica de potencia y la eliminación progresiva de la generación convencional de combustibles fósiles. En este contexto, los operadores de red necesitan sistemas de apoyo que proporcionen flexibilidad al sistema, ya que la generación será altamente variable. Uno de estos sistemas es el almacenamiento de energía, que desempeñará un papel fundamental en la estabilidad y fiabilidad de la red.
- La empresa Natural Machines y el Centro Tecnológico de Transferencia de Calor (CTTC-UPC) de la UPC han finalizado el proyecto EFICIENT3D, en el marco del cual se ha desarrollado un sistema de cocción de bajo consumo energético, integrando tecnologías avanzadas de transferencia de calor por inducción en la impresora de alimentos 3D, Foodini, comercializada por la propia empresa Natural Machines.
- El sector agrícola enfrenta, desde principios del siglo XXI, retos significativos como la creciente demanda de productos de calidad y la falta de relevo generacional. En este contexto, el sector agroalimentario se ve obligado a seguir el ejemplo de otras industrias y apostar por la digitalización y la automatización como vía para garantizar la sostenibilidad y la competitividad.