
Una plataforma pionera de código abierto para la nueva generación de aplicaciones en la nube
mayo 2, 2023
Los días de verano han pasado de 90 a 145, en los últimos 50 años, según un estudio de la UPC
mayo 12, 202304/05/2023
En la actualidad, existe una creciente preocupación por la sostenibilidad en el ámbito de la construcción debido a su contribución al cambio climático. Aproximadamente un tercio de las emisiones de dióxido de carbono son producidas por este sector, tanto en la fase de construcción como en la de funcionamiento de los edificios.
Otro reto medioambiental es la abundancia de residuos producidos por la agricultura, los procesos industriales y los productos que llegan al final de su vida útil. Una vía hacia una mayor sostenibilidad es recuperar estos residuos para su uso como materias primas.
Es de gran interés, pues, el uso de materiales de construcción más sostenibles y, en particular, la reducción de la cantidad necesaria de cemento. A este requisito se añaden las crecientes exigencias de durabilidad, rendimiento, rentabilidad, sostenibilidad y seguridad de estos materiales. En este contexto, se desarrolla el proyecto RECYBUILDMAT, en el que participa el Grupo de Investigación en Tecnología Textil (TECTEX), del Instituto de Investigación Textil y de Cooperación Industrial de Terrassa (INTEXTER), de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC).
El objetivo principal del proyecto es el desarrollo de nuevos materiales de construcción sostenibles basados en cemento o cal mezclados con nanosílice, producida ésta a partir de subproductos de la agricultura del maíz o arroz, que han sido reforzados mediante telas no tejidas fabricadas con fibras de residuos textiles. Estos materiales se aplicarían en paneles multifuncionales de fachadas ventiladas, pavimentos flotantes y placas para cubiertas, y como refuerzo de estructuras en obra de mampostería y cerámica para la rehabilitación de edificios antiguos e históricos.
En el marco de RECYBUILDMAT, el uso de fibras y aditivos recuperados de residuos textiles y agrícolas para productos de construcción permitirá reducir los problemas medioambientales asociados con la acumulación de residuos, generar materiales de construcción más sostenibles y avanzar hacia una economía circular.
Asimismo, el proyecto permitirá avanzar en el conocimiento de la recuperación de materias primas a partir de residuos, y en la combinación de estas fibras y aditivos con materiales a base de cemento o cal para producir productos de construcción para diversas aplicaciones. Además, los resultados ayudarán a desarrollar nuevos materiales de construcción sostenibles que contribuirán a mejorar la eficiencia energética de los edificios y a reducir las emisiones generadas por el sector de la construcción.
Presupuesto y financiación
El proyecto ha obtenido financiación del Ministerio de Ciencia e Innovación, en el marco del ‘Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2017-2020’, y está dotado de un presupuesto de 248.050 €. RECYBUILDMAT tiene una duración de cuatro años (junio de 2020 - mayo de 2024).
Tecnología
Tema
¿Quieres saber más?
Proyectos Relacionados
- Los sistemas de tratamiento de aguas residuales basados en microalgas han demostrado que se puede recuperar nutrientes de las aguas residuales y producir biomasa valiosa para aplicaciones agrícolas, a la vez que recuperar energía mediante la digestión anaeróbica de la biomasa residual. En el proyecto Cyan2Bio, en el que participa el Grupo de Ingeniería y Microbiología del Medio Ambiente (GEMMA) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC), se dará un paso más allá en la valorización de la biomasa de microalgas para obtener biopolímeros aptos para ser transformados en bioplásticos junto con pigmentos, reemplazando así a los materiales de origen fósil.
- Las enfermedades neurodegenerativas, como la enfermedad de Parkinson, el Alzheimer y las enfermedades relacionadas con la edad, han sido ampliamente estudiadas debido a su gran impacto en las personas y la sociedad. Hasta ahora, se trata de enfermedades incurables y debilitantes que dan lugar a una degeneración progresiva y a la muerte de las células nerviosas, con un consiguiente resultado de deterioro cognitivo y de movilidad. Los temblores, principalmente en reposo, la lentitud de los movimientos (bradiquinesia), la rigidez de las extremidades y los problemas de marcha y equilibrio, son los típicos trastornos motores relativos a la enfermedad de Parkinson. Además, debido a la atrofia progresiva de los músculos, estos problemas pueden provocar caídas, lo que puede dar lugar a más complicaciones y riesgos para la calidad de vida.
- La transición energética está redefiniendo los fundamentos de la red eléctrica, impulsada por el despliegue masivo de generación renovable basada en electrónica de potencia y la eliminación progresiva de la generación convencional de combustibles fósiles. En este contexto, los operadores de red necesitan sistemas de apoyo que proporcionen flexibilidad al sistema, ya que la generación será altamente variable. Uno de estos sistemas es el almacenamiento de energía, que desempeñará un papel fundamental en la estabilidad y fiabilidad de la red.
- El Grupo de Tratamiento Biológico de Contaminantes Gaseosos y Olores (BIOGAP) de la UPC participa en el proyecto BIOMETCRI con el objetivo de implementar un proceso biotecnológico innovador para reciclar las baterías de vehículos eléctricos e híbridos, recuperando metales valiosos como cobalto, litio, níquel y manganeso.