
Una plataforma para identificar antibióticos nuevos orientados a combatir las bacterias multirresistentes
julio 9, 2021
Desarrollan una app basada en el patrimonio cultural inmaterial para prevenir la pérdida de memoria en personas mayores
julio 21, 2021Investigadores de los grupos de investigación Ingeniería de la Construcción (EC), Grupo de Arquitectura y Tecnología (GAT), Laboratorio de Innovación y Tecnología en la Arquitectura (LiTA) y Materiales de Construcción y Carreteras (MATCAR) han trabajado en una metodología para mejorar la gestión del patrimonio urbano, abordando aspectos esenciales en el proceso de reforzamiento o reparación, así como durante su vida útil.
Una de las opciones más habituales para reforzar los elementos estructurales es la proyección de materiales de cementación, que forman una capa adherida al elemento estructural reforzado. Pese al gran potencial de esta técnica para la rehabilitación, su uso extendido y eficiente tiene limitaciones, como las relacionadas con su ejecución, que pueden presentar fenómenos adversos como el rebote o interrupción de material proyectado. El proyecto MAPPU pretende mejorar el conocimiento existente de los medios materiales, técnicos y de cálculo estructural necesarios para llevar a cabo refuerzos mediante proyección en una única capa que respondan de forma segura a todos los requerimientos planteados.
El salto tecnológico que MAPPU ha logrado en el método de refuerzo mediante proyección se fundamenta en cuatro vectores. En primer lugar, la mejora de los materiales empleados mediante el uso de mezclas proyectadas estructurales ligeras, con baja permeabilidad, retracción compensada y más sostenibles que permitan una aplicación más fácil y mejoren el refuerzo resultante. En segundo lugar, a través del desarrollo de modelos de cálculo estructural que tengan en cuenta las especificidades del material proyectado (ligero o de densidad normal) y que permitan un diseño optimizado en cuanto a adherencia a armaduras y fluencia, es decir aumento de deformación de la capa proyectada a carga constante, que a la larga comportará un aumento de la carga absorbida por la estructura reforzada. En tercer lugar, a través de la mejora de las técnicas de control de calidad utilizadas para evaluar el comportamiento del material proyectado en el inicio de su vida útil. Por último, a partir de la propuesta de modelos de durabilidad integrales que permitan diseñar y analizar la vida útil de la estructura considerando tanto el refuerzo como la estructura ya existentes.

Como resultado de todo ello, se ha logrado reducir los posibles riesgos debido a la degradación de los materiales y se ha aumentado la seguridad de las estructuras. También se han propuesto nuevos modelos que hoy todavía no están disponibles en normativas para el diseño estructural de la capa proyectada. Con esto, se ampliará el campo de aplicación de la técnica, se reducirán los gastos con materiales y el consumo de recursos naturales.
El proyecto MAPPU ha tenido una duración de cuatro años (de diciembre de 2016 a diciembre de 2020), forma parte del marco del Programa Estatal de I+D+i orientado a Retos de la Sociedad del MINECO y ha contado con un presupuesto de 96.800 euros.
Proyectos Relacionados
- Los sistemas de tratamiento de aguas residuales basados en microalgas han demostrado que se puede recuperar nutrientes de las aguas residuales y producir biomasa valiosa para aplicaciones agrícolas, a la vez que recuperar energía mediante la digestión anaeróbica de la biomasa residual. En el proyecto Cyan2Bio, en el que participa el Grupo de Ingeniería y Microbiología del Medio Ambiente (GEMMA) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC), se dará un paso más allá en la valorización de la biomasa de microalgas para obtener biopolímeros aptos para ser transformados en bioplásticos junto con pigmentos, reemplazando así a los materiales de origen fósil.
- Las enfermedades neurodegenerativas, como la enfermedad de Parkinson, el Alzheimer y las enfermedades relacionadas con la edad, han sido ampliamente estudiadas debido a su gran impacto en las personas y la sociedad. Hasta ahora, se trata de enfermedades incurables y debilitantes que dan lugar a una degeneración progresiva y a la muerte de las células nerviosas, con un consiguiente resultado de deterioro cognitivo y de movilidad. Los temblores, principalmente en reposo, la lentitud de los movimientos (bradiquinesia), la rigidez de las extremidades y los problemas de marcha y equilibrio, son los típicos trastornos motores relativos a la enfermedad de Parkinson. Además, debido a la atrofia progresiva de los músculos, estos problemas pueden provocar caídas, lo que puede dar lugar a más complicaciones y riesgos para la calidad de vida.
- La transición energética está redefiniendo los fundamentos de la red eléctrica, impulsada por el despliegue masivo de generación renovable basada en electrónica de potencia y la eliminación progresiva de la generación convencional de combustibles fósiles. En este contexto, los operadores de red necesitan sistemas de apoyo que proporcionen flexibilidad al sistema, ya que la generación será altamente variable. Uno de estos sistemas es el almacenamiento de energía, que desempeñará un papel fundamental en la estabilidad y fiabilidad de la red.
- El Grupo de Tratamiento Biológico de Contaminantes Gaseosos y Olores (BIOGAP) de la UPC participa en el proyecto BIOMETCRI con el objetivo de implementar un proceso biotecnológico innovador para reciclar las baterías de vehículos eléctricos e híbridos, recuperando metales valiosos como cobalto, litio, níquel y manganeso.