
Dispositivo para evaluar el estado emocional mediante señales fisiológicas con aplicación a musicoterapia para personas con discapacidad
mayo 12, 2021
Cinco casos de estudio en Ciutat Vella para la reutilización urbana y el fomento de modelos productivos innovadores
mayo 26, 2021El NanoSat Lab ha creado una carga útil para uno de los satélites del Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de la Universidad de los Emiratos Árabes Unidos (NSSTC-UAEU), centro tecnológico de la nueva Agencia Espacial de este país. La carga será incorporada en el satélite de la misión 'GNSSaS RF Technology Demonstrator'.
El desarrollo de la carga útil para medir la humedad del suelo y el centelleo ionosférico es la primera acción que se lleva a cabo en el marco del Memorando de entendimiento (MoU, por sus siglas en inglés) firmado en diciembre pasado entre el Centro Nacional de Ciencia y Tecnología Espacial de la Universidad de los Emiratos Árabes Unidos (NSSTC-UAEU) y el NanoSat Lab. Este acuerdo permitirá la colaboración a largo plazo entre las dos entidades con el objetivo de reforzar su posición académica e investigadora en el campo de la ciencia y la tecnología del espacio.
La colaboración que se realiza bajo el paraguas de este Memorando de entendimiento parte de la invitación del NSSTC al NanoSat Lab de la UPC para alojar una carga útil secundaria en la misión de satélite GNSSaS RF Technology Demonstrator de este centro tecnológico.
La misión GNSSaS consiste en un satélite CubeSat de seis unidades para explorar el potencial de un sistema de aumentación de satélites de navegación global (GNSSaS) basado en órbita terrestre para los Emiratos Árabes Unidos, con el objetivo de mejorar la determinación de la posición a través de la señalización GNSS existente, mediante técnicas de amplificación innovadoras.


Además, el satélite GNSSaS también alojará como carga útil secundaria la carga flexible de microondas v3 (FMPL-3), desarrollada por el NanoSat Lab. FMPL-3 es la evolución del FMPL-2, carga útil de microondas de la misión FSSCAT, ganadora del 2017 Copernicus Masters competition. FMPL-3 es una carga útil de reflectometría de sistemas de navegación global por satélite (GNSS-R), que realizará por primera vez medidas GNSS-R en las bandas GPS / L5 y Galileo / E5a. La carga útil también incorpora receptores de radio VHF / UHF / L5 para monitorizar simultáneamente el centelleo ionosférico de intensidad y de fase en estas tres bandas.
El satélite GNSSaS está diseñado por ingenieros del NSSTC y se integrará en las instalaciones de montaje, integración y prueba (AIT) del centro NSSTC-EAU en Al Ain, en los Emiratos Árabes Unidos. Está previsto que el satélite se lance en 2021 en una órbita sincrónica solar de 500 a 600 kilómetros. Las comunicaciones con el satélite y su control utilizarán la estación terrestre NSSTC y el centro de control de misiones de Al Ain.
El NanoSat Labha desarrollado pequeños satélites que forman parte de la familia 3Cat, entre los que se incluye el 3Cat-2, el primer satélite catalán puesto en órbita en el espacio, en agosto de 2016. La misión más reciente ha sido poner en órbita dos pequeños satélites del tipo cubesats, bautizados como ³Cat-5/A y ³Cat-5/B, en el marco de la misión FSSC, con equipamiento científico a bordo para analizar la humedad del suelo, así como la extensión y el espesor de la nieve y del hielo en las regiones polares.
El Centro Nacional de Ciencia y Tecnología del Espacio se creó en 2016 con la financiación de la Autoridad de Regulación de las Telecomunicaciones TIC, la Universidad de los Emiratos Árabes Unidos (UAEU), así como la financiación de la Agencia Espacial de Emiratos Árabes Unidos. La visión de este centro tecnológico es fortalecer su papel y contribuir a las necesidades de la nación en términos de ciencia espacial y tecnología espacial. Los principales focos del NSSTC es la investigación y el desarrollo, la educación superior y la difusión comunitaria.
Tecnología
¿Quieres saber más?
Proyectos Relacionados
- Las enfermedades neurodegenerativas, como la enfermedad de Parkinson, el Alzheimer y las enfermedades relacionadas con la edad, han sido ampliamente estudiadas debido a su gran impacto en las personas y la sociedad. Hasta ahora, se trata de enfermedades incurables y debilitantes que dan lugar a una degeneración progresiva y a la muerte de las células nerviosas, con un consiguiente resultado de deterioro cognitivo y de movilidad. Los temblores, principalmente en reposo, la lentitud de los movimientos (bradiquinesia), la rigidez de las extremidades y los problemas de marcha y equilibrio, son los típicos trastornos motores relativos a la enfermedad de Parkinson. Además, debido a la atrofia progresiva de los músculos, estos problemas pueden provocar caídas, lo que puede dar lugar a más complicaciones y riesgos para la calidad de vida.
- La transición energética está redefiniendo los fundamentos de la red eléctrica, impulsada por el despliegue masivo de generación renovable basada en electrónica de potencia y la eliminación progresiva de la generación convencional de combustibles fósiles. En este contexto, los operadores de red necesitan sistemas de apoyo que proporcionen flexibilidad al sistema, ya que la generación será altamente variable. Uno de estos sistemas es el almacenamiento de energía, que desempeñará un papel fundamental en la estabilidad y fiabilidad de la red.
- La empresa Natural Machines y el Centro Tecnológico de Transferencia de Calor (CTTC-UPC) de la UPC han finalizado el proyecto EFICIENT3D, en el marco del cual se ha desarrollado un sistema de cocción de bajo consumo energético, integrando tecnologías avanzadas de transferencia de calor por inducción en la impresora de alimentos 3D, Foodini, comercializada por la propia empresa Natural Machines.
- El sector agrícola enfrenta, desde principios del siglo XXI, retos significativos como la creciente demanda de productos de calidad y la falta de relevo generacional. En este contexto, el sector agroalimentario se ve obligado a seguir el ejemplo de otras industrias y apostar por la digitalización y la automatización como vía para garantizar la sostenibilidad y la competitividad.