
ICOPE – Nuevos retos en la refrigeración de la electrónica de potencia en los aviones
diciembre 19, 2020
Analizador de cáncer de piel en 3D
diciembre 22, 2020La Unidad de Mecanización Agraria (UMA), junto con el Centro de Desarrollo de Sensores, Instrumentación y Sistemas (CD6) de la UPC, participan en el proyecto europeo NOVATERRA, para desarrollar nuevas estrategias que eliminen o reduzcan significativamente el uso de los pesticidas más perjudiciales sobre el medio ambiente y la salud de los consumidores, y evitar sus efectos más negativos. Estas nuevas estrategias que se utilizan para el manejo integrado de plagas, enfermedades y malas hierbas en los cultivos de viñas y olivos del Mediterráneo.
NOVATERRA desarrollará un conjunto de estrategias innovadoras, integradoras y sostenibles, técnica y económicamente viables, desde tres perspectivas. En primer lugar, desde el uso de productos de protección alternativos y naturales, como biopesticidas, agentes de biocontrol y adyuvantes, así como formulaciones innovadoras. En segundo lugar, con el desarrollo de una plataforma de agricultura inteligente para aplicar de manera más precisa los productos (smart farming). Y por último, con el ensayo de una nueva gestión de los suelos, utilizando estrategias de biodiversidad funcional y robótica de gestión de las malas hierbas, para una mayor salud de los cultivos con menos productos químicos.

Al finalizar el proyecto, las estrategias integradas de Manejo Integrado de Plagas (IPM - Integrated Pest Management) más eficientes serán seleccionadas e implementadas, para medir el impacto del uso y protección de cultivos en la salud humana, aire, agua, suelo, biodiversidad y energía, en un sistema de apoyo a la toma de decisiones (Decision Support System - DSS), que se desarrollará como aplicación web.
NOVATERRA ha recibido financiación de 4,9 millones de euros del Programa Horizonte 2020 de investigación e innovación de la Unión Europea, con una duración de cuatro años (octubre 2020 -septiembre 2024). El proyecto está coordinado por el instituto de investigación y tecnología agroalimentarias (IRTA) y, además del UMA de la UPC, participan 17 socios más: 3 de España, 3 de Francia, 3 de Italia, 1 de Bélgica, 3 de Grecia y 4 de Portugal.
Proyectos Relacionados
- Un equipo de investigación multidisciplinar, liderado por el grupo Intelligent Data sciEnce and Artificial Intelligence Research Group (IDEAI-UPC) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC), participa en el proyecto Agrixels, que tiene como objetivo crear un estándar de información agraria, es decir, un ecosistema de datos orientado a servicios basados en inteligencia artificial (IA) para el sector agroalimentario. Agrixels define dos casos de uso en el sector agroalimentario: el primero considera la sostenibilidad climática y medioambiental de las explotaciones, mientras que el segundo está orientado hacia una externalidad de interés ambiental, como es el mercado de carbono.
- El Resource Recovery and Environmental Management (R2EM) del Centro de Investigación en Ciencia e Ingeniería Multiescala de Barcelona (BRCMSE) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) lidera el proyecto HARMONIZE, cuyo objetivo se centra en la recuperación y valorización del amoníaco procedente de flujos de residuos urbanos e industriales. El proyecto forma parte de un proyecto mayor, MemTecWare, coordinado desde la UCM.
- El grupo de investigación Tecnología Orientada a la Comunitat (TOC) de la UPC, en colaboración con el Centre d'Estudis Porcins de Catalunya, lidera el proyecto AEROFER, cuyo objetivo es demostrar la viabilidad de fertilizantes líquidos provenientes de excrementos ganaderos porcinos en el cultivo hidropónico, para posteriormente extrapolarlo también a los cultivos convencionales, cerrando así el ciclo de residuo a recurso, con un impacto medioambiental positivo para el territorio.
- La Unidad de Mecanización Agraria (UMA) coordina RENOVATE, un proyecto europeo cuyo objetivo es fomentar el intercambio de conocimiento práctico entre los agricultores para optimizar la gestión sostenible de los cultivos mediante la innovación.