Los residuos de PET opaco, un material plástico cada vez más presente en los envases, son difíciles de valorizar. Perturban la cadena de clasificación y reciclado del PET transparente y la mayor parte se incinera, por lo que actualmente también constituye un desafío para el medio ambiente. El objetivo de RevalPET’UP es poder llegar a reciclar el 100% del PET opaco, y para ello, es necesario estabilizar y mejorar la calidad del material base tras el reciclaje. A esta conclusión se llegó en el proyecto REVALPET, anterior a RevalPET’UP. Este último surge con el objetivo de dar respuestas a estos retos mediante el proceso de extrusión reactiva.
El PET opaco reciclado mejorado por extrusión reactiva se transformará de dos maneras. En primer lugar, mezclado con otros materiales como el polipropileno reciclado o aditivos especiales (ignífugos, cargas conductoras), al que se le podrá dotar de propiedades funcionales para aplicaciones especializadas y sostenibles con alto valor añadido, y utilizarlo para aplicaciones que requieran buenas prestaciones mecánicas. En segundo lugar, se trabajará sobre su uso en forma de espumas de estructura microcelular controlada para la elaboración de piezas que cumplan con los principios de diseño ecológico (estructuras ligeras) y que tengan propiedades de aislamiento térmico suficientemente elevadas para ser utilizadas en la construcción y otras aplicaciones en el ámbito de la decoración.
En este contexto, el grupo ePLASCOM-UPC trabajará en el desarrollo de técnicas de extrusión reactiva para el PET opaco reciclado utilizando extensores de cadenas y/o ramificadores tanto a escala de laboratorio y como a escala de fábrica piloto, y en la caracterización de su comportamiento mecánico y de fractura. Por otra parte, se encargará de la producción y caracterización mecánica de las piezas microespumadas mediante el proceso MUCELL®.
RevalPET’UP desarrollará estos materiales hasta la producción a escala piloto, la realización de prototipos (escala preindustrial) para la medición de las prestaciones de aislamiento, y se estudiará el potencial comercial de los materiales desarrollados.
El proyecto ha sido cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) a través del Programa Interreg V-A España-Francia-Andorra (POCTEFA 2014-2020), está dotado de un presupuesto de 180.000 euros. Se ha iniciado en enero de 2020 y finalizará en mayo de 2022. En él participan también el Instituto de Ciencias Analíticas y de Fisicoquímica para el Medioambiente y los Materiales (IPREM), el grupo Polymat (UPV/EHU), el Instituto Universitario de Nanociencia de Aragón (INA), la Escuela Nacional de Ingenieros de Tarbes (ENIT) y NOBATEK/INEF4.