
Infraestructuras críticas más seguras
octubre 15, 2019
Los primeros drones con brazos robóticos con capacidad de manipulación
noviembre 1, 2019En nuestro mundo de conectividad creciente, la multiplexación por longitud de onda ha sido uno de los responsables esenciales del auge de las comunicaciones por fibra óptica, ya que posibilita aumentar el ancho de banda de las redes de fibra, permitiendo superponer señales en una sola fibra hasta una capacidad de 25Tb/s. Esta multiplexación requiere de dos tipos de dispositivos esenciales, los multiplexores y demultiplexores, que son los encargados de combinar las señales en el punto de origen y redistribuir en el punto de llegada.

En el proyecto, desarrollado por el grupo CD6, se han producido unos nuevos divisores de haz (componentes que se pueden utilizar como multiplexores y demultiplexores por la superposición de señales en una fibra óptica) utilizando como material base un material resistente al encapsulado industrial, como es el caso de un polímero (PMMA, etc.). Para darle las propiedades adecuadas de un divisor de haz, se han depositado partículas de diferentes tipos, metálicas y/o fotocrómicas que se activan mediante el uso de una fuente de luz modificando su espectro de absorción. Esto permite realizar la selección de canal óptico de transmisión de la información con la ventaja competitiva de tener un proceso de producción más eficiente en tiempo y coste.
La gran innovación de este proyecto recae en el desarrollo del proceso de deposición de estas partículas en el material "base" para crear las láminas divisorias de haz. En lugar de utilizar la deposición por campana de vacío, en la que intervienen elementos gaseosos que pueden provocar una contaminación de la sala blanca donde habitualmente se realiza este proceso de encapsulado, la deposición se realiza mediante un esprayado de las nanopartículas, dando como resultado un material sólido y a la vez compatible con un proceso de encapsulado posterior.
Otros socios del proyecto son Ludererra Centro Tecnológico, TECNAN y SnellOptics, spin-off de CD6 UPC.
El proyecto ha contado con el apoyo del Ministerio de Economía y Competitividad a través del programa RETOS (RTC-2016-5526-8).
Tema
¿Quieres saber más?
Proyectos Relacionados
- Las enfermedades neurodegenerativas, como la enfermedad de Parkinson, el Alzheimer y las enfermedades relacionadas con la edad, han sido ampliamente estudiadas debido a su gran impacto en las personas y la sociedad. Hasta ahora, se trata de enfermedades incurables y debilitantes que dan lugar a una degeneración progresiva y a la muerte de las células nerviosas, con un consiguiente resultado de deterioro cognitivo y de movilidad. Los temblores, principalmente en reposo, la lentitud de los movimientos (bradiquinesia), la rigidez de las extremidades y los problemas de marcha y equilibrio, son los típicos trastornos motores relativos a la enfermedad de Parkinson. Además, debido a la atrofia progresiva de los músculos, estos problemas pueden provocar caídas, lo que puede dar lugar a más complicaciones y riesgos para la calidad de vida.
- La transición energética está redefiniendo los fundamentos de la red eléctrica, impulsada por el despliegue masivo de generación renovable basada en electrónica de potencia y la eliminación progresiva de la generación convencional de combustibles fósiles. En este contexto, los operadores de red necesitan sistemas de apoyo que proporcionen flexibilidad al sistema, ya que la generación será altamente variable. Uno de estos sistemas es el almacenamiento de energía, que desempeñará un papel fundamental en la estabilidad y fiabilidad de la red.
- La empresa Natural Machines y el Centro Tecnológico de Transferencia de Calor (CTTC-UPC) de la UPC han finalizado el proyecto EFICIENT3D, en el marco del cual se ha desarrollado un sistema de cocción de bajo consumo energético, integrando tecnologías avanzadas de transferencia de calor por inducción en la impresora de alimentos 3D, Foodini, comercializada por la propia empresa Natural Machines.
- El sector agrícola enfrenta, desde principios del siglo XXI, retos significativos como la creciente demanda de productos de calidad y la falta de relevo generacional. En este contexto, el sector agroalimentario se ve obligado a seguir el ejemplo de otras industrias y apostar por la digitalización y la automatización como vía para garantizar la sostenibilidad y la competitividad.