
Infraestructuras críticas más seguras
octubre 15, 2019
Los primeros drones con brazos robóticos con capacidad de manipulación
noviembre 1, 2019En nuestro mundo de conectividad creciente, la multiplexación por longitud de onda ha sido uno de los responsables esenciales del auge de las comunicaciones por fibra óptica, ya que posibilita aumentar el ancho de banda de las redes de fibra, permitiendo superponer señales en una sola fibra hasta una capacidad de 25Tb/s. Esta multiplexación requiere de dos tipos de dispositivos esenciales, los multiplexores y demultiplexores, que son los encargados de combinar las señales en el punto de origen y redistribuir en el punto de llegada.

En el proyecto, desarrollado por el grupo CD6, se han producido unos nuevos divisores de haz (componentes que se pueden utilizar como multiplexores y demultiplexores por la superposición de señales en una fibra óptica) utilizando como material base un material resistente al encapsulado industrial, como es el caso de un polímero (PMMA, etc.). Para darle las propiedades adecuadas de un divisor de haz, se han depositado partículas de diferentes tipos, metálicas y/o fotocrómicas que se activan mediante el uso de una fuente de luz modificando su espectro de absorción. Esto permite realizar la selección de canal óptico de transmisión de la información con la ventaja competitiva de tener un proceso de producción más eficiente en tiempo y coste.
La gran innovación de este proyecto recae en el desarrollo del proceso de deposición de estas partículas en el material "base" para crear las láminas divisorias de haz. En lugar de utilizar la deposición por campana de vacío, en la que intervienen elementos gaseosos que pueden provocar una contaminación de la sala blanca donde habitualmente se realiza este proceso de encapsulado, la deposición se realiza mediante un esprayado de las nanopartículas, dando como resultado un material sólido y a la vez compatible con un proceso de encapsulado posterior.
Otros socios del proyecto son Ludererra Centro Tecnológico, TECNAN y SnellOptics, spin-off de CD6 UPC.
El proyecto ha contado con el apoyo del Ministerio de Economía y Competitividad a través del programa RETOS (RTC-2016-5526-8).
Tema
¿Quieres saber más?
Proyectos Relacionados
- El Laboratorio de Aplicaciones Bioacústicas (LAB) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) lidera el proyecto SEAMPHONI, que tiene como objetivo transformar la monitorización de la biodiversidad marina a través de la creación de un gemelo digital marino inteligente, que integrará herramientas innovadoras como el ADN ambiental, la acústica y la imagen submarina.
- El proyecto UPCxels, liderado por el grupo de investigación Intelligent Data sciEnce and Artificial Intelligence Research Group (IDEAI-UPC) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC), tiene como objetivo crear una plataforma abierta y multisectorial que permita establecer un espacio de datos compartidos para distintos ámbitos, con especial foco en el sector agroalimentario.
- Un equipo de investigación multidisciplinar, liderado por el grupo Intelligent Data sciEnce and Artificial Intelligence Research Group (IDEAI-UPC) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC), participa en el proyecto Agrixels, que tiene como objetivo crear un estándar de información agraria, es decir, un ecosistema de datos orientado a servicios basados en inteligencia artificial (IA) para el sector agroalimentario. Agrixels define dos casos de uso en el sector agroalimentario: el primero considera la sostenibilidad climática y medioambiental de las explotaciones, mientras que el segundo está orientado hacia una externalidad de interés ambiental, como es el mercado de carbono.
- El grupo de investigación Innovación en Materiales e Ingeniería Molecular-Biomateriales para Terapias Regenerativas (IMEM-BRT) de la Universitat Politècnica de Catalunya-BarcelonaTech (UPC), junto con el Institut Català d’Investigació Química (ICIQ), han desarrollado resinas poliméricas a partir de materiales de origen vegetal para reducir la dependencia de la impresión 3D de resinas basadas en combustibles fósiles.