Centrales virtuales dinámicas para mejorar la flexibilidad del sistema eléctrico

TurnItOn
Un nuevo sistema de optimización energética de ayuda al teletrabajo
octubre 19, 2020
Un innovador sistema inteligente para la gestión integrada de plagas a través de la fotónica
septiembre 30, 2020
29/09/2020

El centro CITCEA de la UPC ha iniciado su participación en POSYTYF, un proyecto europeo que tiene como objetivo desarrollar soluciones para operadores de red que permitan la integración de más fuentes de energía renovable (Renewable Energy Sources, RES por sus siglas en inglés) en la red eléctrica. El proyecto considerará escenarios futuros con 100% de generación renovable, y analizará cómo se deben diseñar y controlar las centrales renovables para asegurar la fiabilidad y estabilidad de la red eléctrica.


POSYTYF, (Powering system flexibility in the future through RES), tiene la finalidad de desarrollar nuevos conocimientos, modelos y herramientas para aumentar la flexibilidad del sistema eléctrico, mediante las llamadas Dynamic Virtual Power Plant (DVPP). El concepto DVPP añade los aspectos dinámicos que serán necesarios en futuros sistemas eléctricos, a las clásicas centrales virtuales (VPP) que se han trabajado en numerosos proyectos en los últimos años.

POSYTYF propondrá soluciones y métodos para apoyar la estabilidad de la red que se implementarán inmediatamente en el sistema eléctrico actual teniendo en cuenta el contexto regulador. También investigará las redes futuras con niveles masivos de RES y formulará recomendaciones para las evoluciones técnicas y reguladoras necesarias para hacer posibles estas redes de alta penetración de generación renovable.


 

CITCEA UPC participará en el proyecto definiendo los diferentes sistemas que se estudiarán, analizando los requerimientos de red (grid codes) que serán necesarios en futuros escenarios con gran penetración de renovables y electrónica de potencia, y desarrollando modelos de simulación y co-simulación de los diferentes escenarios.

POSYTYF está formado por 11 socios de cuatro países de la UE, y está coordinado por la École Centrale de Nantes, y 9 socios más: Eidgenoessische Technische Hochschule Zürich, la Universidad Pontificia, el Instituto de Investigación Tecnológica, Hochschule für Technik und Wirtschaft Berlin, Réseau de Transporte de electricidad, Centro de Investigaciones Energética Medioambientales y Tecnológicas, Iberdrola Generación España, Enedis, Bachmann Electronic, y Dowel Management.

El proyecto tiene una duración de tres años, y cuenta con el apoyo del programa H2020 de la Comisión Europea. Está dotado con un presupuesto de 4,7 millones de euros.


Proyectos Relacionados