
CaRo: Capacidades intrínsecas para Robots co-trabajadores
julio 20, 2022
TOFMAN: Hacia el futuro de los sistemas de fabricación inteligente
septiembre 14, 2022El Centro de Innovación Tecnológica en Convertidores Estáticos y Accionamientos (CITCEA) de la UPC participa en el FLEX4FACT, un proyecto europeo cofinanciado por el programa Horizon Europe. La iniciativa tiene como objetivo flexibilizar la demanda energética de los procesos productivos en la industria para acelerar la transición energética hacia un modelo más sostenible, así como abaratar el coste del precio de la energía integrándola en la planificación de la producción.
El proyecto europeo FLEX4FACT, en el que participa el CITCEA de la Universitat Politècnica de Catalunya · BarcelonaTech (UPC) bajo la dirección del profesor Eduard Bullich-Massagué, cuenta con un presupuesto de 21 millones de euros, de los que 18 millones están cofinanciados por el programa Horizon Europe. El CITCEA-UPC, coordinador científico del proyecto, es uno de los 23 socios que participan, entre los que se encuentran entidades procedentes de España, Noruega, Alemania, Italia e Irlanda, coordinados por Sintef Manufacturing AS.
Hacia un modelo industrial más verde y sostenible
En el último año el precio de la energía ha aumentado drásticamente. Como consecuencia, los gastos de producción de la industria y el precio de venta final a los consumidores también han aumentado. Si bien el coste energético ha sido tradicionalmente computado como un coste indirecto, el incremento del precio de la energía hace necesario integrarlo en la planificación de la producción para abaratar sus gastos.
Otra necesidad del sector industrial es acelerar la transición energética hacia un modelo más verde y sostenible. Para ello, es fundamental promover la flexibilidad de la demanda en el sector eléctrico. La variabilidad de las renovables puede producir, entre otros problemas, desequilibrios demanda-generación que deben ser compensados. La flexibilidad de la demanda puede ofrecer, entre otros, servicios a la red eléctrica para compensar estos desequilibrios, un concepto llamado Demand Response.
La iniciativa FLEX4FACT está centrada en desarrollar la tecnología necesaria para dar respuesta a estos retos. El objetivo es flexibilizar los procesos industriales mediante la digitalización, la automatización y el control inteligente. Con esta flexibilización se pretende integrar el vector energético en la planificación de la producción, mejorar la integración de renovables y promover la participación de la industria en los servicios de Demand Response para dar servicio a las redes eléctricas.
Concretamente, FLEX4FACT desarrollará soluciones basadas en herramientas para incrementar la penetración de renovables en el sector industrial, como los gemelos digitales de procesos productivos en cinco industrias distintas; un módulo para integrar el vector energético en la planificación y control de la producción, y una plataforma de agregación para ayudar al sector industrial a participar en los mercados de flexibilidad de la demanda.
Las soluciones del proyecto incluyen tecnología de Edge-Computing (técnicas punteras de computación) e inteligencia artificial para optimizar el uso de la energía en el sector industrial, así como tecnología blockchain para integrar los servicios de Demand response a los mercados eléctricos . El diseño de las soluciones se realizará de forma modular para facilitar su aplicación a otras industrias europeas.
La aportación del CITCEA-UPC
El centro de investigación de la UPC, con un presupuesto de 1,4 millones de euros, será el encargado de desarrollar una serie de algoritmos. En primer lugar, algoritmos de optimización para incluir el vector energético en la planificación de la producción de una forma óptima, que serán adaptados a cinco casos de uso: dos en España, uno en Noruega, uno en Italia y otro en Alemania. También desarrollará algoritmos para proporcionar a la industria la capacidad de ofrecer flexibilidad de demanda, algoritmos de agregación de flexibilidad de demanda de comunidades energéticas industriales y algoritmos para participar en los mercados de flexibilidad de demanda de forma agregada y ejecutar la flexibilidad de la comunidad energética industrial de forma óptima.
El CITCEA-UPC se encarga, por tanto, de integrar los algoritmos en los cinco casos de uso. Por lo que respecta al desarrollo de los algoritmos, el centro cuenta con la colaboración del grupo de investigación Design and Optimization of Processes and Services (DOPS) de la propia Universidad.

Tecnología
¿Quieres saber más?
Projectes Relacionats
- El grupo de investigación Ingeniería del Medio Ambiente (ENMA) lidera el proyecto WhATTer con el objetivo de desarrollar una solución innovadora y sostenible para el tratamiento de aguas residuales textiles, mediante un sistema de electrólisis electroquímica/alcalina que permita producir hidrógeno de forma simultánea. El proyecto se desarrolla en colaboración con los grupos de investigación en Tecnología Textil (TECTEX) y de Materiales Poliméricos y Química Textil (POLQUITEX) en las instalaciones del Instituto de Investigación Textil y Cooperación Industrial de Terrassa (INTEXTER) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC).
- El grupo de investigación Innovación en Materiales e Ingeniería Molecular-Biomateriales para Terapias Regenerativas (IMEM-BRT) de la Universitat Politècnica de Catalunya-BarcelonaTech (UPC), junto con el Institut Català d’Investigació Química (ICIQ), han desarrollado resinas poliméricas a partir de materiales de origen vegetal para reducir la dependencia de la impresión 3D de resinas basadas en combustibles fósiles.
- El Centro de Estudios del Riesgo Tecnológico (CERTEC) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) coordina el proyecto European Program for Wildfire-Prepared Communities (FIREPRIME), diseñado para desarrollar herramientas y servicios para la prevención de incendios forestales en Europa, con el objetivo de mejorar la seguridad en la interfaz urbano-forestal, involucrando a la comunidad en su propia protección.
- El Resource Recovery and Environmental Management (R2EM) del Centro de Investigación en Ciencia e Ingeniería Multiescala de Barcelona (BRCMSE) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) lidera el proyecto HARMONIZE, cuyo objetivo se centra en la recuperación y valorización del amoníaco procedente de flujos de residuos urbanos e industriales. El proyecto forma parte de un proyecto mayor, MemTecWare, coordinado desde la UCM.