La Unidad de Mecanización Agraria (UMA) de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), vinculada a la Escuela Superior de Agricultura de Barcelona (ESAB) , lidera el proyecto, que está financiado por el programa Horizon 2020. La UPC participa junto con 14 socios europeos: la Universita Degli Studi di Torino (Italia), el Agricultural University of Athens (Grecia), el Research Institute for Agriculture, Fisheries and Food (Bélgica), el Institut Français de la Vigne et du Vin (Francia), la European Agricultural Machinery (CEMA), la European Crop Protection Association (ECPA), la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (España), la Confederación General de la Agricultura Italiana (Italia), Agricultural & Environmental Solutions, AGENSO (Grecia), la Organización de la agricultura y horticultura del sur (Países Bajos), VISAVI (Suecia), el Centro de asesoramiento agrícola Zachodniopomorskie (Polonia) y la Asociación Europea de Agricultores (COPA-COGECA) (Bélgica).
El principal objetivo del proyecto INNOSETA es establecer una red temática autosostenible e innovadora sobre la protección de cultivos y el uso sostenible de productos fitosanitarios (equipos de pulverización, formación y asesoramiento) para contribuir a cerrar la brecha entre los numerosos proyectos de investigación europeos y la utilización y el aprovechamiento que los agricultores hacen de todo esto. El proyecto promueve el intercambio de nuevas ideas e información entre la industria, la universidad y los centros de investigación y la comunidad agrícola para que las soluciones científicas y comerciales existentes puedan ser ampliamente difundidas y aplicadas, a la vez que se identifican las necesidades del sector. Se trata de eliminar la brecha existente entre el mundo científico y el sector agrario, en relación a los objetivos marcados por la Comisión de Agricultura de la Comisión Europea.