Proyecto Biometallum: Recuperación de metales de residuos eléctricos y electrónicos

COVID-19 · La UPC colabora con el departamento de salud sobre los requerimientos para hacer mascarillas sanitarias reutilizables
marzo 1, 2020
CARAMEL – Ciberseguridad basada en inteligencia artificial para vehículos conectados y automatizados
febrero 3, 2020
15/02/2018

El proyecto de negocio Bioextracción de Metales de Equipos Electrónicos en Desuso (Biometallum), desarrollado por el grupo de Tratamiento Biológico de Contaminantes Gaseosos y Olores (BIOGAP), es una propuesta de negocio basada en el diseño, la construcción y la instalación de plantas de extracción de metales valiosos contenidos en equipos eléctricos y electrónicos en desuso, así como también en el asesoramiento y mantenimiento de las instalaciones.

Los impulsores de esta idea de negocio parten de los principios de la economía circular y de la minería urbana para ofrecer una solución económicamente rentable, adaptada a las características de cada empresa gestora de residuos eléctricos y electrónicos establecidas, que favorezca la valorización del residuo como una fuente alternativa de metales altamente demandados en la sociedad tecnológica actual. Se trata, en definitiva, de incrementar el valor del precio del residuo aprovechando el elevado contenido de metales retenidos en estos residuos, ofreciendo una tecnología económica y sostenible basada en un proceso biotecnológico.


 

En el proceso se ponen en contacto desechos electrónicos que contienen metales de interés como el cobre, el oro, el cromo, el zinc, el níquel y el aluminio, entre otros, con bacterias adaptados para conseguir extraerlos y dar un nuevo uso. En vez de atacar químicamente los residuos, se aprovecha la capacidad de oxidar que tienen determinados microorganismos bajo condiciones controladas reduciendo drásticamente la utilización de reactivos y el consumo energético.

Esta técnica se ha empezado a poner en marcha con placas de circuito impreso de móviles, pero se podría fácilmente adaptarse a otros tipos de desechos electrónicos como televisores, ordenadores o neveras.

La propuesta presentada representa, por tanto, una alternativa a los procesos convencionales que se están llevando a cabo actualmente basados en un elevado gasto energético y un consumo alto de reactivos agresivos que, aparte de impactar negativamente sobre el medio ambiente, imposibilita la mayoría de gestores poder utilizarlos, obligando a vender el residuo a un precio menor del valor de los metales contenidos en ellos.

La propuesta de negocios está orientada a empresas gestoras de residuos y empresas afines, de las que sólo en Cataluña, agrupadas a través del Gremio de Recuperación de Cataluña, se encuentran 250 empresas. En una primera fase se abordarán las empresas catalanas, para continuar con el resto del mercado español para llegar finalmente a la internacionalización del mercado en un periodo de cinco a seis años. Según el análisis de los investigadores, el tiempo de retorno de la inversión necesaria se estima en 2.8 años.

El proyecto de investigación desarrollado previo a la obtención del producto ha formado parte y ha sido financiado por el Programa Industria del Conocimiento de la Generalitat de Cataluña con fondos europeos de desarrollo regional siendo valorada entre las 5 mejores propuestas y elegida como caso de éxito en la presentación de la próxima convocatoria del programa.Asimismo, el producto fruto de la investigación esta protegida bajo patente.


Proyectos Relacionados