
Módulos industria 4.0 para mejorar la gestión de las plantas industriales
diciembre 10, 2021
GOPHYTOVID: Optimización del uso de fitosanitarios a partir de mapas de vigor de la vegetación
enero 11, 2022La Unidad de Mecanización Agraria (UMA) de la UPC coordina el proyecto nacional ‘Pulverización Inteligente para un Viñedo y Olivar Sostenibles’ (PIVOS), que tiene como objetivo demostrar los beneficios de la pulverización inteligente de productos fitosanitarios para un uso sostenible de plaguicidas en el cultivo de la viña y olivo, manteniendo la eficacia biológica y reduciendo los costes económicos y medioambientales.

Las nuevas tecnologías respecto a la aplicación de productos fitosanitarios han tenido un impacto bajo en comparación con la tecnología disponible para cultivos bajos. Como resultado, la alta cantidad de productos fitosanitarios utilizados, el alto riesgo de contaminación y los costes operativos adicionales son los principales aspectos que caracterizan la protección de estos cultivos de alto valor.
En este marco, el proyecto PIVOS desarrollará nuevas tecnologías que ayudarán a mejorar el proceso de aplicación de fitosanitarios, mediante un nuevo sistema inteligente de gestión de la pulverización. En primer lugar, se caracterizará la vegetación de manera inteligente a través de sensores aéreos y terrestres en los propios cultivos. Se desarrollará también un protocolo para la obtención de mapas de prescripción de volumen de aplicación así como del volumen de aire, los cuales permitirán ajustar de manera automática las cantidades a aplicar. Finalmente, se ensayarán los resultados obtenidos en campo para su validación y se cuantificarán los beneficios a nivel agronómico, económico y medioambiental.
El proyecto está formado por un consorcio de 4 universidades: la Universidad de Córdoba, la Universitat Politècnica de València, la Universidad de Zaragoza y la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC).
PIVOS cuenta con financiación de la Agencia Estatal de Investigación del Ministerio de Ciencia, innovación y Universidades, y tiene una duración de 3 años (junio 2020 – mayo 2023).
Proyectos Relacionados
- Los sistemas de tratamiento de aguas residuales basados en microalgas han demostrado que se puede recuperar nutrientes de las aguas residuales y producir biomasa valiosa para aplicaciones agrícolas, a la vez que recuperar energía mediante la digestión anaeróbica de la biomasa residual. En el proyecto Cyan2Bio, en el que participa el Grupo de Ingeniería y Microbiología del Medio Ambiente (GEMMA) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC), se dará un paso más allá en la valorización de la biomasa de microalgas para obtener biopolímeros aptos para ser transformados en bioplásticos junto con pigmentos, reemplazando así a los materiales de origen fósil.
- Las enfermedades neurodegenerativas, como la enfermedad de Parkinson, el Alzheimer y las enfermedades relacionadas con la edad, han sido ampliamente estudiadas debido a su gran impacto en las personas y la sociedad. Hasta ahora, se trata de enfermedades incurables y debilitantes que dan lugar a una degeneración progresiva y a la muerte de las células nerviosas, con un consiguiente resultado de deterioro cognitivo y de movilidad. Los temblores, principalmente en reposo, la lentitud de los movimientos (bradiquinesia), la rigidez de las extremidades y los problemas de marcha y equilibrio, son los típicos trastornos motores relativos a la enfermedad de Parkinson. Además, debido a la atrofia progresiva de los músculos, estos problemas pueden provocar caídas, lo que puede dar lugar a más complicaciones y riesgos para la calidad de vida.
- La transición energética está redefiniendo los fundamentos de la red eléctrica, impulsada por el despliegue masivo de generación renovable basada en electrónica de potencia y la eliminación progresiva de la generación convencional de combustibles fósiles. En este contexto, los operadores de red necesitan sistemas de apoyo que proporcionen flexibilidad al sistema, ya que la generación será altamente variable. Uno de estos sistemas es el almacenamiento de energía, que desempeñará un papel fundamental en la estabilidad y fiabilidad de la red.
- El Grupo de Tratamiento Biológico de Contaminantes Gaseosos y Olores (BIOGAP) de la UPC participa en el proyecto BIOMETCRI con el objetivo de implementar un proceso biotecnológico innovador para reciclar las baterías de vehículos eléctricos e híbridos, recuperando metales valiosos como cobalto, litio, níquel y manganeso.