
TherGel: Hidrogeles termosensibles para la recuperación de agua potable a partir de agua salina
junio 29, 2023
SUST(AI)N: Edificación inteligente a partir de procesamiento con IA
julio 7, 202303/07/2023
La aplicación repetida de plaguicidas basados en cobre es la principal fuente de contaminación de este metal en los suelos agrícolas. Las últimas regulaciones de la Unión Europea respecto al uso de cobre en la agricultura (2018/1981 del 13 de diciembre de 2018) han puesto de manifiesto la necesidad de reducir su uso y buscar alternativas al cobre como producto fitosanitario, especialmente en los cultivos hortícolas intensivos en los que la dependencia del cobre es elevada.
El proyecto microÚs, en el que participa la Unidad de Mecanización Agraria (UMA) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC), pretende demostrar que el uso de una determinada formulación de microcápsulas basadas en cobre permite incrementar la retención de este metal en las hojas en producciones intensivas de cultivos hortícolas como la cebolla, la lechuga o el tomate, lo que permite reducir el uso del producto y mejorar la sostenibilidad del proceso.
Los objetivos del proyecto microÚs son:
- Demostrar que el uso de la formulación de microcápsulas con cobre aumenta la deposición sobre las hojas en cultivos hortícolas (lechuga, cebolla y tomate) y, por lo tanto, se puede reducir la cantidad aplicada.
- Validar una mayor persistencia del cobre en la hoja en diferentes condiciones de lavado.
- Demostrar la eficacia biológica del producto microencapsulado de cobre contra enfermedades fúngicas, como el mildiu.
- Comprobar que los residuos fitosanitarios derivados del uso de la formulación de microcápsulas con cobre en los alimentos producidos son menores.
- Dar a conocer a los diferentes actores del sector agrícola los beneficios del uso de una formulación de microcápsulas con cobre frente a un producto convencional.
En el marco del proyecto, se plantean acciones demostrativas para la cuantificación del aumento de la eficiencia y la eficacia de estas aplicaciones. El objetivo en ambos casos es demostrar que se pueden conseguir los mismos niveles de control de plagas y enfermedades con una cantidad menor de cobre, con los consecuentes beneficios económicos (para los agricultores, puesto que hay que comprar menos cantidad de producto fungicida) y medioambientales (la actividad con tractores y la cantidad de combustible de estos disminuye y, por tanto, se reduce la huella de carbono).
Presupuesto y financiación
El proyecto microÚs está dotado de un presupuesto total de 48.087,07 €, cofinanciado por la Unión Europea (Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural), y recibe financiación del Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural, a través de la operación 01.02.01 de Transferencia Tecnológica del Programa de desarrollo rural de Cataluña 2014-2022. MicroÚs cuenta con el apoyo de ADV del Baix Llobregat, ADV Horta Llevant, Federación Selmar y el Parque Agrario de El Baix Llobregat. El periodo de ejecución del proyecto es: agosto de 2022 - junio de 2024.

Actividad financiada a través de la Operación 01.02.01 de Transferencia Tecnológica del Programa de desarrollo rural de Cataluña 2014-2022
Proyectos Relacionados
- El proyecto UPCxels, liderado por el grupo de investigación Intelligent Data sciEnce and Artificial Intelligence Research Group (IDEAI-UPC) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC), tiene como objetivo crear una plataforma abierta y multisectorial que permita establecer un espacio de datos compartidos para distintos ámbitos, con especial foco en el sector agroalimentario.
- Un equipo de investigación multidisciplinar, liderado por el grupo Intelligent Data sciEnce and Artificial Intelligence Research Group (IDEAI-UPC) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC), participa en el proyecto Agrixels, que tiene como objetivo crear un estándar de información agraria, es decir, un ecosistema de datos orientado a servicios basados en inteligencia artificial (IA) para el sector agroalimentario. Agrixels define dos casos de uso en el sector agroalimentario: el primero considera la sostenibilidad climática y medioambiental de las explotaciones, mientras que el segundo está orientado hacia una externalidad de interés ambiental, como es el mercado de carbono.
- El Centro de Investigación en Seguridad y Control Alimentario (CRESCA) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC), en colaboración con la Fundación Aquamaris, ha desarrollado un sistema que permite regar utilizando agua de mar sin necesidad de filtrarla, desalinizarla ni tratarla, tanto en agricultura como en jardinería.
- El grupo de investigación Ingeniería del Medio Ambiente (ENMA) lidera el proyecto WhATTer con el objetivo de desarrollar una solución innovadora y sostenible para el tratamiento de aguas residuales textiles, mediante un sistema de electrólisis electroquímica/alcalina que permita producir hidrógeno de forma simultánea. El proyecto se desarrolla en colaboración con los grupos de investigación en Tecnología Textil (TECTEX) y de Materiales Poliméricos y Química Textil (POLQUITEX) en las instalaciones del Instituto de Investigación Textil y Cooperación Industrial de Terrassa (INTEXTER) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC).