Restaurar la costa europea con soluciones naturales y carbono azul

Desarrollo de un sistema redundante de seguridad de conducción en carreteras para vehículos autónomos
octubre 26, 2021
Finaliza PaperChain: Un modelo de economía circular para transformar residuos de papel en materias primas secundarias
octubre 21, 2021
21/10/2021

El Laboratorio de Ingeniería Marítima (LIM) de la UPC lidera el proyecto europeo Large Scale RESToration of COASTal Ecosystems through Rivers to Sea Connectivity (REST-COAST) con el objetivo de restaurar la costa y adaptarla a los efectos del cambio climático.

REST-COAST plantea reducir los riesgos costeros, mejorar la biodiversidad y desarrollar carbono azul costero para mitigar los efectos del cambio climático. Un plan de acción a cuatro años vista para restaurar la costa que será replicable y escalable a cualquier costa del planeta. Los científicos analizarán 12 puntos críticos de la costa europea en situación de vulnerabilidad, entre los cuales se incluyen tres proyectos piloto principales: en el Delta del Ebro, en el Waddensea en el Mar del Norte y en la Laguna de Venecia en el Adriático. De manera complementaria, se estudiará una laguna en el Báltico, una bahía en el Mar Negro, el delta del Ródano y la bahía de Arcachon en la costa Atlántica francesa, y las costas bajas en Sicilia, en Italia, y Nahal Dalia en la costa de Israel.

Los resultados previstos en el proyecto revertirán en avances en la técnica, la financiación y las políticas de restauraciones costeras a gran escala, y conllevarán acciones y soluciones basadas en la naturaleza. A través de bloques de soluciones naturales se aumentará la conectividad para el continuo río-delta-estuario-costa-mar. Para ello se utilizará un enfoque coordinado para los distintos casos piloto en Europa, y se emplearán los últimos avances en modelado y medidas, técnicas de restauración de la biodiversidad, nuevos medios de co-financiación y avances en la integración de la gestión y las políticas aplicables. Asimismo, se desarrollarán sistemas de alerta temprana, para mejorar la sostenibilidad de la costa y prevenir los impactos de temporales, como los que produjo la tormenta Gloria en el 2020, temporales futuros que puedan provocar una crecida del nivel del mar considerablemente más elevada que el actual.



El proyecto, iniciado este mes de octubre con una duración de 4 años y financiado con 18,4 millones de euros dentro del Pacto Verde Europeo (Green Deal) del programa europeo Horizon 2020, pretende alinear una protección costera ‘descarbonizada’ con una contribución a la mitigación del clima mediante el carbono azul costero, que es altamente eficiente si se compara con otros ecosistemas terrestres.

Las soluciones para el caso piloto del Delta del Ebro se basan en la conectividad rio-delta-costa, en la durabilidad de los recursos sedimentarios mediante la diversidad y en una monitorización que de apoyo al mantenimiento. Concretamente, algunas de las intervenciones previstas son el ‘by pass’ o ‘back pass’ de sedimentos y la amortiguación de la hidro-morfodinámica para contrarrestar los efectos de la subida del nivel del mar. Como consecuencia del cambio climático, la subida del nivel del mar, la acción de las olas y otros factores, como las corrientes que se generan al romper las olas, provocan que el sedimento se movilice, se rompa la barra del Trabucador, que la playa se quede sin arena o se cierre progresivamente la garganta del hemidelta norte (El Fangar). Por ello, los científicos desarrollarán medidas basadas en la naturaleza que ayuden a disminuir estos efectos.

También se prevé la actuación anticipada mediante el sistema de alertas cuando la previsión indique tormentas extremas y analizar la interacción agua-sedimento-ecosistema bajo condiciones de clima presente y bajo un calentamiento artificial que simule las condiciones de clima futuro, para valorar cómo evolucionarán los servicios ecosistémicos. Este análisis se realizará in situ en el Delta del Ebro mediante la instalación de una cabina de control de parámetros ambientales como laboratorio climático temporal.

El proyecto contribuirá a dar una respuesta sostenible a la crisis climática y ayudará a proteger ecosistemas y biodiversidad costeros, únicos y difíciles de restaurar cuando sobrepasan ciertos límites de degradación. En el ámbito europeo, el proyecto incluirá medidas para conseguir una Europa neutra de emisiones contaminantes en el 2050. RES-COAST aglutina a 38 socios de 11 países.

Para estas zonas costeras altamente vulnerables el proyecto cuantificará cómo las soluciones naturales reducen los riesgos de erosión e inundación y cómo se puede mejorar la calidad del agua en zonas costeras para conseguir un litoral más resiliente a los factores climáticos.


Proyectos Relacionados