
Cyan2Bio: Producción sostenible de bioplásticos y pigmentos naturales a partir de cianobacterias en efluentes residuales
marzo 3, 2025
RENOVATE: innovación, digitalización y formación para la sostenibilidad agrícola
marzo 25, 202518/03/2025
El proyecto, liderado desde el grupo de investigación en Ingeniería Papelera (CELBIOTECH) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC), nace con el objetivo de obtener diferentes subproductos a partir del residuo generado durante el cultivo del cáñamo industrial, la cañamiza. Los procesos propuestos son tecnologías que ya se utilizan actualmente en biorrefinerías y en la industria del papel pero con otras materias primas.
El cultivo de cáñamo industrial ha aumentado considerablemente en Cataluña en los últimos años. Aproximadamente el 50% del cultivo está formado por paja o cañamiza, lo cual representa un residuo que hace indispensable su revalorización para disminuir su desperdicio. La cañamiza está formada en un 50-60% de celulosa, un 20% de hemicelulosa y un 20% de lignina.
Actualmente, los subproductos se obtienen de diferentes fuentes de lignocelulosa (formada principalmente de celulosa, hemicelulosa y lignina). Sin embargo, el potencial de la cañamiza en todo el proceso de biorrefinería y de fabricación de papel sigue poco explorado.
La innovación del proyecto recae en la obtención de todos estos subproductos a partir del residuo del cultivo del cáñamo industrial, el cual está en crecimiento en Cataluña y, por lo tanto, es necesario reducir su desperdicio.
RevCan pretende demostrar la revalorización de la cañamiza, a través de la extracción de los diferentes componentes mediante procesos sostenibles, para crear subproductos biodegradables de alto valor añadido como los xilooligosacáridos (XOS), con propiedades prebióticas y antioxidantes, la lignina, con aplicaciones antimicrobianas y antioxidantes, y la nanocelulosa, un material innovador con aplicaciones en el sector del packaging y la industria papelera.
Los subproductos que se desarrollarán en el marco del proyecto servirán para hacer frente al contexto actual de emergencia climática y avanzar en la transición hacia la bioeconomía y la economía circular. Entre los beneficios esperados, destacan:
- Extraer los componentes de la lignocelulosa de manera secuencial y dentro del actual concepto de biorrefinería.
- Obtener subproductos emergentes con aplicaciones en diferentes sectores: agroalimentario, papelero, envase y embalaje (packaging).
- Reducir el desperdicio agrícola y, en concreto, el de la cañamiza, y encontrar aplicaciones de mayor valor añadido.
- Contribuir a la mitigación del cambio climático, a la bioeconomía y la economía circular.
Presupuesto y financiación
El proyecto cuenta con un presupuesto total de 50.000 €, a través de la subvención del Programa de Desarrollo Rural de Cataluña 2014-2022 del Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural (Generalidad de Cataluña), y se desarrollará a lo largo de 22 meses (febrero de 2024 - junio de 2026).

Actuación del Plan estratégico de la PAC 2023-2027 cofinanciada por:

Tema
¿Quieres saber más?
Proyectos Relacionados
- Los grupos de investigación Dinámica Fluvial e Ingeniería Hidrológica (FLUMEN) y Materiales de Construcción y Carreteras (MATCAR) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC), junto con SORIGUÉ, empresa con amplia experiencia en mezclas bituminosas y líder del proyecto, desarrollan BITSDRAIN.
- El Laboratorio de Aplicaciones Bioacústicas (LAB) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) lidera el proyecto SEAMPHONI, que tiene como objetivo transformar la monitorización de la biodiversidad marina a través de la creación de un gemelo digital marino inteligente, que integrará herramientas innovadoras como el ADN ambiental, la acústica y la imagen submarina.
- El Centro de Investigación Motion Control and Industrial Applications (MCIA) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) participa en el proyecto OPTIMA, cuyo objetivo es el diseño y desarrollo de un sistema fotovoltaico bifacial completo, caracterizado por su alta eficiencia y por su adaptabilidad para su instalación en cubiertas planas de edificios con alto consumo energético, como es el caso de infraestructuras comerciales o industriales.
- El proyecto UPCxels, liderado por el grupo de investigación Intelligent Data sciEnce and Artificial Intelligence Research Group (IDEAI-UPC) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC), tiene como objetivo crear una plataforma abierta y multisectorial que permita establecer un espacio de datos compartidos para distintos ámbitos, con especial foco en el sector agroalimentario.