
Nuevas técnicas de microencapsulación de fragancias biodegradables para detergentes para evitar la liberación de microplásticos en el medio ambiente
noviembre 28, 2023
BE-LIGHT: Herramientas innovadoras de fotónica e inteligencia artificial para el diagnóstico de enfermedades oculares, cardiovasculares y neurodegenerativas
diciembre 4, 202329/11/2023
La protección de las infraestructuras supone un reto comercial y a la vez ecológico, ya que permite alargar la vida útil de estos elementos y evita la prematura generación de residuos.
La empresa AZVI, conjuntamente con el Centro Avanzado de Tecnologías Mecánicas (CATMech) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) y la spin-off de la UPC, Composite Structural Engineering Solutions, SL (CSES), trabaja en el proyecto SAFEPASS para estudiar la protección de los pasos de hormigón sobre la autopista que regularmente se ven afectados por impactos de vehículos que circulan con exceso de gálibo.
Los objetivos de SAFEPASS son múltiples. En primer lugar, se busca asegurar que no se produzcan desprendimientos de cascotes debido al impacto, garantizando la seguridad de los usuarios de la vía. En segundo lugar, de suceder el impacto, se busca asegurar que este no comprometa la durabilidad de la estructura en tanto que se limite la penetración de agentes (por ejemplo, el agua, el oxígeno y productos químicos agresivos como sulfatos) que promuevan la oxidación de las armaduras. En tercer lugar, se pretende generar un sistema de detección de daño que permita alertar del posible impacto en el tablero del puente, localizar dicho impacto y evaluar la gravedad de la afectación sobre la estructura.
Para alcanzar dichos objetivos, se plantea un recubrimiento de poliurea, que se estudiará desde el punto de vista teórico y mediante ensayos experimentales, caracterizando tanto este material como la respuesta estructural de probetas de hormigón protegidas con poliurea frente a impactos. En esta línea, también se evaluará la capacidad de la poliurea de proteger los elementos de hormigón armado y pretensado frente a la corrosión. Finalmente, se utilizarán elementos piezoeléctricos de bajo coste como sensores de impacto, por su naturaleza pasiva y su eficaz respuesta frente a acciones dinámicas, cuyas señales de salida contribuirían a la categorización del nivel de daño.
CATMech-UPC aporta su dilatada experiencia en el uso de elementos piezoeléctricos en sistemas mecánicos y la infraestructura disponible para la ejecución de los ensayos mecánicos de mayor complejidad (impactos).
Los resultados esperados son poder evitar por completo los desprendimientos, alargar la vida útil de las infraestructuras estudiadas en un 20% y poder detectar la ocurrencia de un impacto destructivo sin falsos negativos.
Presupuesto y financiación
El proyecto, iniciado en julio de 2022, cuenta con la financiación del CDTI a través del contrato IDI-20221087. Además, se debe destacar la colaboración de Tecnopol, líder en la producción de poliureas. CATMech-UPC, a través de un convenio de colaboración que finalizará en diciembre de 2024, gestionará un presupuesto de 70.000,00 € para el desarrollo del proyecto.


Figura 1. Ensayos preliminares de poliurea a tracción, con una elongación de más de 6 veces su tamaño original.
Sector
Tema
¿Quieres saber más?
Proyectos Relacionados
- Los sistemas de tratamiento de aguas residuales basados en microalgas han demostrado que se puede recuperar nutrientes de las aguas residuales y producir biomasa valiosa para aplicaciones agrícolas, a la vez que recuperar energía mediante la digestión anaeróbica de la biomasa residual. En el proyecto Cyan2Bio, en el que participa el Grupo de Ingeniería y Microbiología del Medio Ambiente (GEMMA) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC), se dará un paso más allá en la valorización de la biomasa de microalgas para obtener biopolímeros aptos para ser transformados en bioplásticos junto con pigmentos, reemplazando así a los materiales de origen fósil.
- Las enfermedades neurodegenerativas, como la enfermedad de Parkinson, el Alzheimer y las enfermedades relacionadas con la edad, han sido ampliamente estudiadas debido a su gran impacto en las personas y la sociedad. Hasta ahora, se trata de enfermedades incurables y debilitantes que dan lugar a una degeneración progresiva y a la muerte de las células nerviosas, con un consiguiente resultado de deterioro cognitivo y de movilidad. Los temblores, principalmente en reposo, la lentitud de los movimientos (bradiquinesia), la rigidez de las extremidades y los problemas de marcha y equilibrio, son los típicos trastornos motores relativos a la enfermedad de Parkinson. Además, debido a la atrofia progresiva de los músculos, estos problemas pueden provocar caídas, lo que puede dar lugar a más complicaciones y riesgos para la calidad de vida.
- La transición energética está redefiniendo los fundamentos de la red eléctrica, impulsada por el despliegue masivo de generación renovable basada en electrónica de potencia y la eliminación progresiva de la generación convencional de combustibles fósiles. En este contexto, los operadores de red necesitan sistemas de apoyo que proporcionen flexibilidad al sistema, ya que la generación será altamente variable. Uno de estos sistemas es el almacenamiento de energía, que desempeñará un papel fundamental en la estabilidad y fiabilidad de la red.
- El Grupo de Tratamiento Biológico de Contaminantes Gaseosos y Olores (BIOGAP) de la UPC participa en el proyecto BIOMETCRI con el objetivo de implementar un proceso biotecnológico innovador para reciclar las baterías de vehículos eléctricos e híbridos, recuperando metales valiosos como cobalto, litio, níquel y manganeso.