
eBRT2030: Una nueva generación de autobuses de altas prestaciones (BRT) en Europa para un transporte más sostenible y respetuoso con el clima
agosto 28, 2023
SEASLAG: Un nuevo biomaterial para regenerar los ecosistemas marinos a partir de subproductos de la industria siderúrgica y agroalimentaria
septiembre 19, 202306/09/2023
Un equipo de investigadores de la UPC trabaja en el desarrollo de una solución para la homogeneización y mejora del control de calidad de los procesos de fermentación del ámbito Agrotech.
La fermentación de alimentos es una tecnología de procesamiento que utiliza el crecimiento y la actividad metabólica de los microorganismos para transformarlos. La fermentación se desarrolló para la estabilización de productos agrícolas perecederos. Sin embargo, el proceso ha ido evolucionando hasta convertirse hoy en día en una herramienta clave para optimizar la calidad en la elaboración de alimentos: por ejemplo, mediante un proceso basado en la reutilización de los residuos generados, en el que el CO2 es capturado y empleado en procesos de carbonización de productos (principalmente bebidas fermentadas), así como mecanismo para ejercer contrapresión en tanques de fermentación con el fin de vaciarlos. Aun así, una monitorización en tiempo real y directamente a pie de la cadena de producción (ya sea de manera at-line o in-line), permite asegurar la homogeneización y efectuar en vivo los ajustes óptimos en el proceso bioquímico de la fermentación, garantizando la calidad y una alta propiedad organoléptica del producto final.
El proyecto sensQ, en el que participan investigadores del grupo de investigación AntennaLab del Centro Específico de Investigación en Comunicación y Detección (CommSensLab-UPC) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC), permite monitorizar en tiempo real y at-line / in-line la actividad metabólica de microorganismos en los procesos de fermentación del sector agroalimentario, mediante tecnologías de sensado por magnetometría óptica.
Este sensado obtiene unos resultados de manera más directa y rápida, a diferencia de los métodos de laboratorio actuales, puesto que tienen una latencia de 24 horas (o más) para obtener los resultados. Por lo tanto, mediante sensQ el sector agroalimentario de alimentos y bebidas puede verificar de forma más precisa la homogeneidad de los procesos de fermentación para asegurar la calidad de los productos y optimizar la capacidad de recuperación de los residuos generados para ser reutilizados en otros procesos.
Presupuesto y financiación
SensQ está dotado de un presupuesto de 50.000 €, a través de la subvención del Programa de Desenvolupament Rural de Catalunya 2014-2022 del Departament d'Acció Climàtica, Alimentació i Agenda Rural (Generalitat de Catalunya). El periodo de ejecución del proyecto es: diciembre de 2021 - junio de 2024.




Actividad financiada a través de la Operación 01.02.01 de Transferencia Tecnológica del Programa de desarrollo rural de Cataluña 2014-2022
Proyectos Relacionados
- El proyecto UPCxels, liderado por el grupo de investigación Intelligent Data sciEnce and Artificial Intelligence Research Group (IDEAI-UPC) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC), tiene como objetivo crear una plataforma abierta y multisectorial que permita establecer un espacio de datos compartidos para distintos ámbitos, con especial foco en el sector agroalimentario.
- Un equipo de investigación multidisciplinar, liderado por el grupo Intelligent Data sciEnce and Artificial Intelligence Research Group (IDEAI-UPC) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC), participa en el proyecto Agrixels, que tiene como objetivo crear un estándar de información agraria, es decir, un ecosistema de datos orientado a servicios basados en inteligencia artificial (IA) para el sector agroalimentario. Agrixels define dos casos de uso en el sector agroalimentario: el primero considera la sostenibilidad climática y medioambiental de las explotaciones, mientras que el segundo está orientado hacia una externalidad de interés ambiental, como es el mercado de carbono.
- El Centro de Investigación en Seguridad y Control Alimentario (CRESCA) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC), en colaboración con la Fundación Aquamaris, ha desarrollado un sistema que permite regar utilizando agua de mar sin necesidad de filtrarla, desalinizarla ni tratarla, tanto en agricultura como en jardinería.
- El grupo de investigación Ingeniería del Medio Ambiente (ENMA) lidera el proyecto WhATTer con el objetivo de desarrollar una solución innovadora y sostenible para el tratamiento de aguas residuales textiles, mediante un sistema de electrólisis electroquímica/alcalina que permita producir hidrógeno de forma simultánea. El proyecto se desarrolla en colaboración con los grupos de investigación en Tecnología Textil (TECTEX) y de Materiales Poliméricos y Química Textil (POLQUITEX) en las instalaciones del Instituto de Investigación Textil y Cooperación Industrial de Terrassa (INTEXTER) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC).