
COVID-19 · Modelos matemáticos y de gestión de datos en emergencias de salud pública
marzo 1, 2020
Investigadores de la UPC crean una ‘app’ para monitorizar las salidas con niños en tiempos de confinamiento
mayo 6, 2020El Grupo de Comunicaciones Ópticas ha trabajado en SLICENET, un proyecto europeo con el objetivo de maximizar el potencial de las infraestructuras 5G y sus servicios mediante el diseño e implementación de un sistema avanzado de gestión y control de red para servicios 5G, que asegure que se cumplan los requerimientos necesarios en términos de flexibilidad, de mejora de las capacidades operativas en calidad de servicio, y de experiencia desde el terminal al sistema operador.

El sistema de gestión y de control de SliceNet se ha probado en tres casos de uso para dar servicios a verticales en los campos de las smart cities, el e-health y smart grid). En concreto se ha desarrollado en el ámbito específico de la gestión inteligente del alumbrado público, el caso de una ambulancia conectada para gestionar las comunicaciones de los equipos médicos de emergencia y los wearables, y en la distribución de energía en SmartGrids.
SliceNet forma parte del programa 5GPPP de la Comisión Europea, cuyo objetivo es mantener el liderazgo europeo en las infraestructuras 5G. El proyecto ha contado con un presupuesto de casi 8 millones de euros y su duración ha sido de 3 años (finalizado en 2020).
SliceNet ha estado coordinado por EURESCOM (Alemania) y cuenta con la participación de 15 socios más de Portugal, Italia, Reino Unido, Francia, Israel, Grecia, Rumania e Irlanda.

Tecnología
¿Quieres saber más?
Proyectos Relacionados
- El Laboratorio de Ingeniería Marítima de la UPC (LIM) participa en un proyecto europeo que ayudará a mejorar la gestión de la contaminación por plásticos en el Mediterráneo noroccidental y la concienciación ambiental de la ciudadanía en la preservación del medio marino.
- La Unidad de Mecanización Agraria (UMA) coordina RENOVATE, un proyecto europeo cuyo objetivo es fomentar el intercambio de conocimiento práctico entre los agricultores para optimizar la gestión sostenible de los cultivos mediante la innovación.
- Las enfermedades neurodegenerativas, como la enfermedad de Parkinson, el Alzheimer y las enfermedades relacionadas con la edad, han sido ampliamente estudiadas debido a su gran impacto en las personas y la sociedad. Hasta ahora, se trata de enfermedades incurables y debilitantes que dan lugar a una degeneración progresiva y a la muerte de las células nerviosas, con un consiguiente resultado de deterioro cognitivo y de movilidad. Los temblores, principalmente en reposo, la lentitud de los movimientos (bradiquinesia), la rigidez de las extremidades y los problemas de marcha y equilibrio, son los típicos trastornos motores relativos a la enfermedad de Parkinson. Además, debido a la atrofia progresiva de los músculos, estos problemas pueden provocar caídas, lo que puede dar lugar a más complicaciones y riesgos para la calidad de vida.
- La transición energética está redefiniendo los fundamentos de la red eléctrica, impulsada por el despliegue masivo de generación renovable basada en electrónica de potencia y la eliminación progresiva de la generación convencional de combustibles fósiles. En este contexto, los operadores de red necesitan sistemas de apoyo que proporcionen flexibilidad al sistema, ya que la generación será altamente variable. Uno de estos sistemas es el almacenamiento de energía, que desempeñará un papel fundamental en la estabilidad y fiabilidad de la red.