Metodología experimental para la optimización de manipuladores telescópicos (telehandlers) para AUSA

AMALEU: Una representación universal del lenguaje basada en el aprendizaje automático
diciembre 16, 2019
Inteligencia artificial aplicada al diagnóstico de enfermedades raras relacionadas con el colágeno VI
diciembre 15, 2019

El Laboratorio de Sistemas Oleohidráulicos y Neumáticos (LABSON UPC) ha colaborado con la empresa AUSA en el estudio de sus manipuladores telescópicos (telehandlers).


 

El manipulador telescópico es una máquina móvil todoterreno que permite abordar con fiabilidad tareas de alto nivel en el sector de la construcción y en el mundo agrícola, y está diseñada para el transporte y elevación de cargas de materiales en zonas elevadas. Su función se lleva a cabo mediante un brazo inclinable y telescópico en cuyo extremo (pluma) el operador puede acoplar diferentes accesorios (palas…). La manipulación de cargas se realiza en alcance horizontal y elevación vertical. Se trata de una máquina muy compacta (integra las funciones de una pala cargadora de ruedas y de una carretilla elevadora) capaz de trabajar en lugares muy reducidos y complicados por su gran maniobrabilidad y versatilidad.

De manera específica se ha trabajado en la auditoría energética del sistema de accionamiento hidráulico de los mecanismos de elevación e inclinación, en la determinación de la esperanza de vida de los componentes hidráulicos (vida útil y de la vida residual de los componentes hidráulicos sometidos a fatiga), en la identificación y optimización de las secciones con bajo rendimiento, incidiendo en la minimización del consumo energético no productivo, y por último en la definición de las especificaciones técnicas de los componentes hidráulicos más significativos.

Como base tecnológica y científica, LABSON en colaboración con las entidades externas ROQCAR (Tona) y IBHER (Zaragoza), han puesto en marcha una metodología experimental donde estos manipuladores y sus componentes se someten a numerosas series de pruebas móviles sobre el terreno. Con estos ensayos de campo se pretende reproducir las condiciones reales de uso o reproducir algún fenómeno muy específico para estudiarlo de forma aislada y en detalle. Al mismo tiempo, han creado un sistema de análisis y monitorización que complementa la cadena completa de sensores que permite utilizar y manipular grandes cantidades de datos con el objetivo de poder mejorar la toma de decisiones y la calidad del producto, minimizar las incidencias y averías, reducir los costes y aumentar la productividad (tiempo de funcionamiento de la máquina).


Proyectos Relacionados