
Inteligencia artificial aplicada al diagnóstico de enfermedades raras relacionadas con el colágeno VI
diciembre 15, 2019
AMALEU: Una representación universal del lenguaje basada en el aprendizaje automático
diciembre 16, 2019El Laboratorio de Sistemas Oleohidráulicos y Neumáticos (LABSON UPC) ha colaborado con la empresa AUSA en el estudio de sus manipuladores telescópicos (telehandlers).

El manipulador telescópico es una máquina móvil todoterreno que permite abordar con fiabilidad tareas de alto nivel en el sector de la construcción y en el mundo agrícola, y está diseñada para el transporte y elevación de cargas de materiales en zonas elevadas. Su función se lleva a cabo mediante un brazo inclinable y telescópico en cuyo extremo (pluma) el operador puede acoplar diferentes accesorios (palas…). La manipulación de cargas se realiza en alcance horizontal y elevación vertical. Se trata de una máquina muy compacta (integra las funciones de una pala cargadora de ruedas y de una carretilla elevadora) capaz de trabajar en lugares muy reducidos y complicados por su gran maniobrabilidad y versatilidad.
De manera específica se ha trabajado en la auditoría energética del sistema de accionamiento hidráulico de los mecanismos de elevación e inclinación, en la determinación de la esperanza de vida de los componentes hidráulicos (vida útil y de la vida residual de los componentes hidráulicos sometidos a fatiga), en la identificación y optimización de las secciones con bajo rendimiento, incidiendo en la minimización del consumo energético no productivo, y por último en la definición de las especificaciones técnicas de los componentes hidráulicos más significativos.
Como base tecnológica y científica, LABSON en colaboración con las entidades externas ROQCAR (Tona) y IBHER (Zaragoza), han puesto en marcha una metodología experimental donde estos manipuladores y sus componentes se someten a numerosas series de pruebas móviles sobre el terreno. Con estos ensayos de campo se pretende reproducir las condiciones reales de uso o reproducir algún fenómeno muy específico para estudiarlo de forma aislada y en detalle. Al mismo tiempo, han creado un sistema de análisis y monitorización que complementa la cadena completa de sensores que permite utilizar y manipular grandes cantidades de datos con el objetivo de poder mejorar la toma de decisiones y la calidad del producto, minimizar las incidencias y averías, reducir los costes y aumentar la productividad (tiempo de funcionamiento de la máquina).
Proyectos Relacionados
- El grupo de investigación Innovación en Materiales e Ingeniería Molecular-Biomateriales para Terapias Regenerativas (IMEM-BRT) de la Universitat Politècnica de Catalunya-BarcelonaTech (UPC), junto con el Institut Català d’Investigació Química (ICIQ), han desarrollado resinas poliméricas a partir de materiales de origen vegetal para reducir la dependencia de la impresión 3D de resinas basadas en combustibles fósiles.
- La empresa Natural Machines y el Centro Tecnológico de Transferencia de Calor (CTTC-UPC) de la UPC han finalizado el proyecto EFICIENT3D, en el marco del cual se ha desarrollado un sistema de cocción de bajo consumo energético, integrando tecnologías avanzadas de transferencia de calor por inducción en la impresora de alimentos 3D, Foodini, comercializada por la propia empresa Natural Machines.
- El Centro Avanzado de Tecnologías Mecánicas (CATMech) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) participa en un proyecto con el objetivo de profundizar en la tecnología de fabricación aditiva con hormigones para aportar soluciones innovadoras al mercado de la construcción. El proyecto, denominado ADRIANO, tiene como finalidad desarrollar un sistema de control en tiempo real sobre el proceso de fabricación de hormigón, para obtener una estimación del resultado esperado y anticiparse en la toma de decisiones sobre sus diferentes etapas.
- Un equipo de investigadores del Grupo de Investigación en Tecnologías de Fabricación (TECNOFAB) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) participa en el proyecto BRUVIT, para el desarrollo y validación de un proceso de bruñido con bola asistido por vibración ultrasónica que permite mejorar la dureza y la integridad superficial de las piezas sobre torno paralelo.