Un mapa interactivo para identificar y evaluar la vulnerabilidad de las viviendas de Barcelona al calor extremo

RELUM
RELUM: Pavimentos reflectantes innovadores para reducir el efecto isla de calor en las ciudades
octubre 13, 2025
BioSAFE
BioSAFE: Soluciones bio-sostenibles para la mejora acústica y la resistencia al fuego de las envolventes de edificios
octubre 22, 2025

14/10/2025

El grupo de investigación en Arquitectura, Energía y Medio Ambiente (AiEM) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) ha caracterizado los edificios residenciales de Barcelona según su capacidad de adaptación al cambio climático. Este estudio se enmarca en el proyecto ‘VeUvE: Remansos urbanos en barrios vulnerables’.

El trabajo pone de manifiesto las condiciones de desigualdad climática existentes en diferentes áreas de la ciudad y permitirá definir con mayor precisión las prioridades y estrategias de rehabilitación energética de los distritos.


La caracterización de los edificios se ha realizado a partir de tres variables deducibles de los datos públicos del catastro: la compacidad del tejido urbano, el potencial de ventilación cruzada de los edificios y la presencia de aislamiento térmico en fachadas y cubiertas. Estos factores han permitido identificar la disponibilidad de estrategias de climatización pasiva de las construcciones, con el objetivo de mejorar el confort térmico de las viviendas sin incrementar el consumo energético.

El estudio ha permitido elaborar un mapa interactivo que identifica las características concretas de cada distrito de la ciudad en relación con su adaptación al cambio climático. En concreto, el análisis muestra que las condiciones de adaptación varían según la morfología urbana y la historia constructiva de los distintos distritos de Barcelona.

Los barrios antiguos con una elevada compacidad, como Ciutat Vella o la Vila de Gràcia, presentan un bajo potencial de ventilación cruzada, mientras que los edificios situados en la parte central del Eixample o en las zonas cercanas a Collserola muestran un mayor potencial de ventilación, lo que facilita la adaptación a las olas de calor. Por el contrario, las áreas desarrolladas durante la posguerra presentan edificios sin aislamiento y con un potencial limitado de ventilación natural.

En cuanto al aislamiento térmico, solo el 15 % del parque edificado de la ciudad dispone de él, y se concentra principalmente en los distritos de Sarrià y Sant Martí. Esta característica, combinada con un mayor potencial de ventilación cruzada, favorece la adaptación a escenarios climáticos extremos.

En el marco de VeUvE también se ha elaborado un mapa interactivo que representa gráficamente las diferentes categorías de los casi 600 refugios climáticos de la red municipal existentes en la ciudad, así como su proximidad a las viviendas. En términos generales, el 46 % de las viviendas de Barcelona se encuentran a menos de cinco minutos a pie de algún refugio climático, un primer paso hacia el objetivo del 100 % establecido en el Plan de Acción por la Emergencia Climática.

De estos refugios, el 45 % son espacios naturales, el 35 % son espacios climatizados de acceso gratuito, y el 20 % restante son espacios climatizados comerciales o que requieren un pago para acceder. El estudio señala que el horario limitado de algunos refugios reduce la eficacia de la red, especialmente los domingos y durante el mes de agosto, cuando aproximadamente un tercio de los refugios no está disponible.

En cuanto a la distribución espacial, los distritos de Sants-Montjuïc y Sant Martí cuentan con la mayor cantidad de refugios climáticos naturales, debido a los proyectos urbanos realizados en los últimos treinta años. En cambio, Ciutat Vella carece de espacios naturales, aunque compensa esta carencia con un gran número de espacios públicos climatizados. El distrito con menos refugios climáticos es Gràcia.

Impacto

Las conclusiones de este análisis, que podría aplicarse en otras ciudades, permitirán definir mejor las prioridades y estrategias de actuación para la rehabilitación energética de los distritos y sus edificios. De hecho, el estudio proporciona herramientas útiles para orientar la planificación urbana a medio y largo plazo, y sugiere un enfoque centrado en el bienestar y confort de las personas en el diseño de medidas de regeneración urbana.

En este sentido, los mapas interactivos disponibles permiten acceder a datos como el potencial de ventilación cruzada de las viviendas, la proximidad a refugios climáticos (como parques, bibliotecas o centros deportivos), la vulnerabilidad climática y la disponibilidad de estrategias de climatización pasiva en las viviendas. En cuanto a la red de refugios climáticos, la herramienta incluye el total de refugios de Barcelona, su proximidad a las viviendas y la proximidad específica a los refugios que abren en agosto y los domingos.

Presupuesto y financiación

El proyecto ‘VeUvE: Remansos urbanos en barrios vulnerables’ está financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación a través del Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación 2017-2020, y cuenta con un presupuesto de 170.731 €. Tiene una duración de cuatro años y cuatro meses (septiembre de 2021 - diciembre de 2025).



Proyectos Relacionados