
Un innovador tratamiento para el cáncer de huesos basado en hidrogeles tratados con gas plasma
abril 14, 2023
RECYBUILDMAT: Materiales para la construcción a partir del reciclado de fibras procedentes de residuos de ropa y remanentes textiles
mayo 4, 202302/05/2023
El Departamento de Arquitectura de Computadores de la UPC coordina el proyecto europeo Vitamin-V, en el que se desarrolla un conjunto completo de hardware-software para servicios en la nube, basado en tecnologías de código abierto de vanguardia para procesadores RISC-V.
Ante la creciente demanda del mercado de ofrecer servicios en la nube, con tecnologías eficientes, flexibles, escalables y rápidas, la tecnología RISC-V se convierte en una excelente apuesta de futuro para liderar la próxima generación de procesadores y servicios en la nube. Se trata de una plataforma alternativa a los procesadores actuales, adaptable a una gran variedad de aplicaciones en diferentes entornos de ejecución, desde dispositivos de Internet de las Cosas (IoT) hasta grandes centros de computación. Los procesadores RISC-V también permiten personalizar y mejorar el rendimiento del procesador para adaptarlo a las necesidades de los usuarios. Todo esto hace que esta tecnología sea muy atractiva para las empresas, ya que ofrece una mayor flexibilidad, eficiencia y seguridad para ofrecer servicios en la nube, sin necesidad de adquirir y mantener hardware y software.
En los últimos años, el progreso en el desarrollo de la tecnología RISC-V ha sido apoyado por empresas tecnológicas líderes, así como por la comunidad científica, que trabaja para desarrollar para desarrollar nuevo programario, herramientas y equipos. En este contexto se enmarca el proyecto europeo Vitamin-V, que lidera la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC), desde el Departamento de Arquitectura de Computadores.
Vitamin-V es un proyecto impulsado por un consorcio de ocho socios europeos procedentes del ámbito académico y el mundo de la industria que se centra en el desarrollo y la validación de un entorno de ejecución virtual y de un conjunto de herramientas que permitan implementar y probar la fiabilidad de software basado en tecnología RISC-V para distintos servicios en la nube. Así, Vitamin-V desarrollará distribuciones de software de código abierto para diferentes aplicaciones como Apache Spark, Kubernetes, Tensorflow o RustVMM. De esta forma, se dispondrá de una plataforma pionera, tanto de hardware como de software, que simplificará y automatizará el desarrollo de este tipo de aplicaciones.
Consorcio, presupuesto y financiación
El proyecto cuenta con 4.635.818,75 € de financiación a través del programa Horizon Europe, en el marco de la convocatoria ‘Digital and emerging technologies for competitiveness and fit for green deal’, y tiene una duración de dos años (enero de 2023 - diciembre de 2025). Además de la UPC, forman parte del consorcio el Barcelona Supercomputing Center - Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS); las universidades Politecnico di Torino (Italia) y National and Kapodistrian University of Athens (Grecia); el centro de investigación Institute of Communication and Computer System (Grecia); y las empresas Semidynamics (España), Virtual Open Systems (Francia), Zeropoint (Suecia) y Exascale Performane System (Grecia).
Tecnología
Tema
¿Quieres saber más?
Proyectos Relacionados
- El Laboratorio de Aplicaciones Bioacústicas (LAB) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) lidera el proyecto SEAMPHONI, que tiene como objetivo transformar la monitorización de la biodiversidad marina a través de la creación de un gemelo digital marino inteligente, que integrará herramientas innovadoras como el ADN ambiental, la acústica y la imagen submarina.
- El proyecto UPCxels, liderado por el grupo de investigación Intelligent Data sciEnce and Artificial Intelligence Research Group (IDEAI-UPC) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC), tiene como objetivo crear una plataforma abierta y multisectorial que permita establecer un espacio de datos compartidos para distintos ámbitos, con especial foco en el sector agroalimentario.
- Un equipo de investigación multidisciplinar, liderado por el grupo Intelligent Data sciEnce and Artificial Intelligence Research Group (IDEAI-UPC) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC), participa en el proyecto Agrixels, que tiene como objetivo crear un estándar de información agraria, es decir, un ecosistema de datos orientado a servicios basados en inteligencia artificial (IA) para el sector agroalimentario. Agrixels define dos casos de uso en el sector agroalimentario: el primero considera la sostenibilidad climática y medioambiental de las explotaciones, mientras que el segundo está orientado hacia una externalidad de interés ambiental, como es el mercado de carbono.
- El Centro de Estudios del Riesgo Tecnológico (CERTEC) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) coordina el proyecto European Program for Wildfire-Prepared Communities (FIREPRIME), diseñado para desarrollar herramientas y servicios para la prevención de incendios forestales en Europa, con el objetivo de mejorar la seguridad en la interfaz urbano-forestal, involucrando a la comunidad en su propia protección.