02/05/2023
Ante la creciente demanda del mercado de ofrecer servicios en la nube, con tecnologías eficientes, flexibles, escalables y rápidas, la tecnología RISC-V se convierte en una excelente apuesta de futuro para liderar la próxima generación de procesadores y servicios en la nube. Se trata de una plataforma alternativa a los procesadores actuales, adaptable a una gran variedad de aplicaciones en diferentes entornos de ejecución, desde dispositivos de Internet de las Cosas (IoT) hasta grandes centros de computación. Los procesadores RISC-V también permiten personalizar y mejorar el rendimiento del procesador para adaptarlo a las necesidades de los usuarios. Todo esto hace que esta tecnología sea muy atractiva para las empresas, ya que ofrece una mayor flexibilidad, eficiencia y seguridad para ofrecer servicios en la nube, sin necesidad de adquirir y mantener hardware y software.
En los últimos años, el progreso en el desarrollo de la tecnología RISC-V ha sido apoyado por empresas tecnológicas líderes, así como por la comunidad científica, que trabaja para desarrollar para desarrollar nuevo programario, herramientas y equipos. En este contexto se enmarca el proyecto europeo Vitamin-V, que lidera la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC), desde el Departamento de Arquitectura de Computadores.
Vitamin-V es un proyecto impulsado por un consorcio de ocho socios europeos procedentes del ámbito académico y el mundo de la industria que se centra en el desarrollo y la validación de un entorno de ejecución virtual y de un conjunto de herramientas que permitan implementar y probar la fiabilidad de software basado en tecnología RISC-V para distintos servicios en la nube. Así, Vitamin-V desarrollará distribuciones de software de código abierto para diferentes aplicaciones como Apache Spark, Kubernetes, Tensorflow o RustVMM. De esta forma, se dispondrá de una plataforma pionera, tanto de hardware como de software, que simplificará y automatizará el desarrollo de este tipo de aplicaciones.
El proyecto cuenta con 4.635.818,75 € de financiación a través del programa Horizon Europe, en el marco de la convocatoria ‘Digital and emerging technologies for competitiveness and fit for green deal’, y tiene una duración de dos años (enero de 2023 - diciembre de 2025). Además de la UPC, forman parte del consorcio el Barcelona Supercomputing Center - Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS); las universidades Politecnico di Torino (Italia) y National and Kapodistrian University of Athens (Grecia); el centro de investigación Institute of Communication and Computer System (Grecia); y las empresas Semidynamics (España), Virtual Open Systems (Francia), Zeropoint (Suecia) y Exascale Performane System (Grecia).