
FIERCE: Mejorar las comunicaciones del Internet of Everything aerotransportado
febrero 20, 2024
Assolim: Rutas optimizadas a demanda para el sector foodservice
febrero 20, 202420/02/2024
El inLab FIB de la UPC participa, junto con la empresa Kapture Intelligence, en un proyecto para mejorar los sistemas de control de calidad en los procesos de fabricación, a partir de un modelo de algoritmo de inteligencia artificial que detecta cuando una pieza o producto está sufriendo una bajada del nivel de calidad.
Kapture Intelligence, es una empresa que se dedica a diseñar, desarrollar, mantener, comercializar, distribuir y explotar software, sistemas y productos informáticos para la gestión de la calidad en el sector industrial.
Recientemente, ha desarrollado un servicio, Kapture.io, que ofrece a los clientes herramientas para la digitalización de procesos de control de calidad y explotación de la información mediante herramientas gráficas y un agregado de datos con herramientas de Business Intelligence. El objetivo de este software es recoger todos los datos que se generan en la industria, tanto en procesos manuales como automáticos, digitalizarlas e integrarlas a una única plataforma.
En el marco del proyecto, se ha diseñado e implementado un algoritmo basado en varios modelos de inteligencia artificial (IA) que detecta, de forma preventiva y mediante patrones, cuando una pieza o un producto está sufriendo una bajada del nivel de calidad del producto. Esta detección se ha hecho a partir de medidas recogidas en centenares de puntos durante un periodo de tiempo.
En el proyecto, el inLab FIB se ha encargado de la implementación de los modelos de inteligencia artificial (IA), capaces de detectar patrones y alertar de aquellos que pueden provocar una bajada en el nivel de calidad.
El periodo de ejecución del proyecto tuvo lugar de enero a abril de 2023.


Tecnología
Sector
¿Quieres saber más?
Proyectos Relacionados
- Un equipo de investigación del inLab FIB de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC), junto con la Asociación de Personas con Movilidad Reducida (AsoPMR), ha participado en el proyecto Spot4Dis para facilitar la movilidad y la autonomía de las personas con movilidad reducida.
- El proyecto La Volta prevé levantar una pérgola de bóveda catalana de grandes dimensiones en el recinto de Llars Mundet, en el barrio de Montbau (distrito de Horta-Guinardó). Esta obra se convertirá en un nuevo referente arquitectónico de Barcelona, combinando tradición constructiva e innovación contemporánea. En el proyecto participa el grupo de investigación Rehabilitación y Restauración Arquitectónica (REARQ), de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC), y está liderado por el Col·legi d’Arquitectes de Catalunya (COAC) y la Diputació de Barcelona.
- Investigadores del grupo Arquitectura, Energía y Medio Ambiente (AiEM) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) han diseñado SATE-VEG, un sistema de aislamiento térmico exterior con recubrimiento vegetal que ofrece un comportamiento térmico variable según la estación, favorece la biodiversidad y genera un efecto positivo sobre la salud. El sistema, hecho de materiales orgánicos, requiere un bajo mantenimiento y un consumo mínimo de agua.
- Un equipo de investigación del Grupo Interdisciplinar de Ciencia y Tecnología en Edificación (GICITED) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) lidera el proyecto BioSAFE, que tiene como objetivo desarrollar envolventes de edificios sostenibles —principalmente fachadas— diseñadas con criterios de sostenibilidad, confort y seguridad, con especial atención a su comportamiento acústico y frente al fuego.




