
CoCoUnit: Los procesadores del futuro para la computación cognitiva
febrero 25, 2022
IRIS: Una plataforma para evaluar, detectar y responder a las vulnerabilidades y amenazas en las redes TIC
marzo 17, 2022Un equipo de investigadores de la UPC trabaja, junto a científicos del Massachusetts Institute of Technology (MIT), de Estados Unidos; el Instituto de Desarrollo Sustentável Mamirauá (IDSM), de Brasil, y la Delft University of Technology (TI Delft), en los Países Bajos, en un proyecto para desarrollar una tecnología que revolucionará la conservación de la biodiversidad de las selvas tropicales.
Preservar las selvas tropicales de la deforestación es vital ya que desempeñan un papel fundamental en la estabilización del clima: absorben CO2 y liberan el oxígeno de lo que dependemos. Cubren menos del 10% de la superficie terrestre, pero alberga a más del 50% de la biodiversidad del planeta y a 50 millones de habitantes. Sin embargo, el valor de los árboles y de las especies que allí viven no es suficientemente conocido y la capacidad para lograr un mayor conocimiento de estos ecosistemas es limitada, ya que el entorno de las selvas tropicales es denso, vasto y complejo. La rápida desaparición de los bosques tropicales está comportando además la extinción de un número alarmante de especies. A pesar de esta situación, aún no se han desarrollado las herramientas adecuadas para controlar el estado de la vida salvaje a la velocidad y escala necesarias para mitigar eficazmente su declive.
En este sentido, la iniciativa Providence+ propone tomar el pulso de las selvas tropicales, mediante un conjunto de bioindicadores específicos que monitoreen especies en tiempo real. Así, se evaluará la dinámica de las poblaciones y los índices ecoacústicos de la biodiversidad de estos bosques.
El proyecto tiene como precursora la tecnología desarrollada, en 2016, por el Laboratorio de Aplicaciones Bioacústicas (LAB) junto con el Instituto de Desarrollo Sustentável Mamirauáua (Brasil), en el marco de la iniciativa Providence para supervisar y entender la vida salvaje. Se trata de los nodos Providence, una red de sensores que actualmente monitorean y realizan el seguimiento constante de la biodiversidad bajo la cubierta de los bosques tropicales. El sistema también identifica, mediante imágenes y sonidos, una gran cantidad de especies, la mayor que hasta ahora ha permitido cualquier otra tecnología. Con la transmisión de datos inalámbrica y de bajo consumo de energía, el sistema de escucha funciona durante largos períodos de tiempo, sin necesidad de mantenimiento.
El equipo científico de Providence+ mejorará la funcionalidad de los actuales nodos e incluirá técnicas de visión por computador para identificar las especies vegetales de estos bosques. También introducirá el uso de drones y robots no motorizados para realizar el seguimiento en tiempo real de cientos de especies, por primera vez sin intervención humana 'in situ'. El nuevo sistema de sensores incorporará tecnología de exploración de ADN medioambiental (para explorar aire, agua y suelo) con el fin de detectar la presencia histórica de especies tanto animales como vegetales, a partir de muestras que puedan contener tan sólo pelos, plumas o pisadas.
Además, los investigadores prevén ampliar la implementación de los nodos Providence a otras regiones de la selva tropical y a otros biomas similares..
El desarrollo de las tecnologías que integran Providence+ requiere una inversión de más de 1,5 millones de euros. Con este objetivo, la UPC ha puesto en marcha un programa de captación de fondos dirigido a canalizar las aportaciones de inversores privados, de sponsors y de donantes, al que se puede acceder desde la web providenceplus.upc.edu.


Uno de los retos de los equipos que compiten en el XPRIZE Rainforest es presentar soluciones tecnológicas que permitan explorar, en 24 horas, una extensión de selva de 100 hectáreas. Además, será necesario evaluar, en 48 horas, su biodiversidad con los datos obtenidos. Esta tecnología debe desarrollarse y presentarse antes de la primavera de 2023, en la que se darán a conocer los diez equipos finalistas y, a finales de abril de 2024, se anunciarán los equipos ganadores del primer, segundo y tercer premios.
Providence+ está coordinado por Michel André, director del Laboratorio de Aplicaciones Bioacústicas (LAB). También participan el Grupo de Procesamiento de Imagen y Vídeo, el Wireless Networks Group, el grupo de Procesamiento de la Señal y Comunicaciones, el Nanosat Lab, el grupo en Visualización, Realidad Virtual e Interacción Gráfica, el Instituto de Robótica e Informática Industrial (UPC-CSIC).
Proyectos Relacionados
- El grupo de investigación Ingeniería del Medio Ambiente (ENMA) lidera el proyecto WhATTer con el objetivo de desarrollar una solución innovadora y sostenible para el tratamiento de aguas residuales textiles, mediante un sistema de electrólisis electroquímica/alcalina que permita producir hidrógeno de forma simultánea. El proyecto se desarrolla en colaboración con los grupos de investigación en Tecnología Textil (TECTEX) y de Materiales Poliméricos y Química Textil (POLQUITEX) en las instalaciones del Instituto de Investigación Textil y Cooperación Industrial de Terrassa (INTEXTER) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC).
- El grupo de investigación Innovación en Materiales e Ingeniería Molecular-Biomateriales para Terapias Regenerativas (IMEM-BRT) de la Universitat Politècnica de Catalunya-BarcelonaTech (UPC), junto con el Institut Català d’Investigació Química (ICIQ), han desarrollado resinas poliméricas a partir de materiales de origen vegetal para reducir la dependencia de la impresión 3D de resinas basadas en combustibles fósiles.
- El Centro de Estudios del Riesgo Tecnológico (CERTEC) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) coordina el proyecto European Program for Wildfire-Prepared Communities (FIREPRIME), diseñado para desarrollar herramientas y servicios para la prevención de incendios forestales en Europa, con el objetivo de mejorar la seguridad en la interfaz urbano-forestal, involucrando a la comunidad en su propia protección.
- El Resource Recovery and Environmental Management (R2EM) del Centro de Investigación en Ciencia e Ingeniería Multiescala de Barcelona (BRCMSE) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) lidera el proyecto HARMONIZE, cuyo objetivo se centra en la recuperación y valorización del amoníaco procedente de flujos de residuos urbanos e industriales. El proyecto forma parte de un proyecto mayor, MemTecWare, coordinado desde la UCM.