
MELOA: Nuevos Drifters de bajo costo y baja potencia para mejorar los sistemas de observación y monitoreo del mar en zonas costeras y oceánicas
octubre 2, 2024
LIFE BIOGASNET: Una nueva tecnología de purificación de biogás rentable y con baja huella de carbono
octubre 29, 202425/10/2024
En el marco del proyecto USEFUL, el Centro de Desarrollo de Sensores, Instrumentación y Sistemas (CD6) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) ha equipado un vehículo de bajas emisiones que circulará por las calles de Terrassa con sensores ópticos integrados en un sistema complejo de computación, visualización y almacenamiento de datos. Este coche adquirirá y almacenará miles de datos anónimos de conducción, con los que se desarrollarán algoritmos más precisos para la conducción autónoma.
La conducción autónoma es el futuro de la movilidad urbana, aún más en una sociedad cada vez más envejecida. A medio plazo, los desplazamientos se realizarán en vehículos capaces de tomar decisiones en tiempo real sin la intervención humana en todo tipo de situaciones, y las primeras pruebas ya se han puesto en marcha en ciudades como San Francisco, Phoenix o Singapur. La conducción autónoma ayudará a optimizar el consumo y la gestión del tráfico, reducirá los accidentes y supondrá una mejora para colectivos como las personas mayores o con discapacidad.
Para lograr esta transformación se necesitan grandes volúmenes de datos precisos que provengan de detectores con diferentes modos de funcionamiento que permitan a los sistemas autónomos interpretar el entorno y actuar de manera segura, incluso en entornos complejos. Esto obliga a entrenar algoritmos avanzados de inteligencia artificial (IA); y, si se quiere que sean fiables en cualquier circunstancia, es necesario proporcionar la mayor cantidad de datos distintos posible para generar la información más realista y general que ayude a la IA a aprender y a tomar decisiones robustas.
En este contexto, la Agencia Estatal de Investigación, del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, a través del programa de Transición Ecológica y Digital, ha financiado al grupo CD6 de la UPC con 273.000 euros para poner en marcha el proyecto USEFUL. En este proyecto, el CD6 ha equipado un vehículo de bajas emisiones con un sistema de sensores ópticos integrados y computerizados, que cuenta con un LIDAR de estado sólido de alta resolución (un tipo de sensor láser con fotodetector que mide distancias) cedido por la spin off de la UPC, Beamagine; un sistema de geolocalización y odometría de alta precisión sin necesidad de GPS (medición de datos de sensor en movimiento), cedido por Anello Photonics, y un sistema de almacenamiento de gran volumen de datos, cedido por QNAP.
El sistema con el que circulará el vehículo durante 6 meses incorpora una unidad de procesamiento homologada para sistemas de conducción autónoma que permite tanto gobernar la adquisición de datos de todos los sensores como ejecutar redes neuronales de inteligencia artificial para aplicaciones específicas en tiempo real, como la percepción de obstáculos o la creación de mapas 3D del entorno.
Con USEFUL, se obtendrán millones de imágenes de múltiples sensores, algunos de ellos disruptivos en el campo de los vehículos autónomos, que se convertirán en datos aptos para diseñar sistemas fiables de conducción autónoma.
Los datos serán anónimos (no identificarán peatones o vehículos) y se incorporarán a un dataset público que permitirá a otros investigadores desarrollar algoritmos relacionados. En este sentido, se pretende que el dataset sea lo más diverso posible en cuanto a los escenarios capturados, como rurales, urbanos, autopista, etc.; que incluya todo tipo de vehículos, especialmente los más vulnerables como bicicletas o patinetes, y también que capte datos en condiciones meteorológicas reales y entornos realistas en los que las condiciones no siempre son favorables para todos los sensores. De hecho, estos datos se utilizarán para desarrollar aplicaciones avanzadas que permitan la detección de objetos en la vía, el mapeo de entornos, la predicción del movimiento de los agentes en la vía y la creación de gemelos digitales, entre otros, con más fiabilidad.
Además, USEFUL permitirá probar diferentes metodologías de entrenamiento de los algoritmos de inteligencia artificial para comparar cuál es la forma más efectiva de obtener sistemas de percepción seguros. El vehículo permitirá, en el futuro, testear y validar nuevos tipos de sensores para conducción autónoma, validar nuevas distribuciones de sensores o desarrollar aplicaciones de mapeo detallado de todo tipo de entornos.
El proyecto está financiado por el programa de Transición Ecológica y Digital de la Agencia Estatal de Investigación, y cuenta con el apoyo de las empresas Beamagine, Anello Photonics, QNAP, la Escuela Superior de Ingenierías Industrial, Aeroespacial y Audiovisual de Terrassa (ESEIAAT) y la Facultad de Óptica y Optometría de Terrassa (FOOT) de la UPC. USEFUL comenzó en enero de 2023 y finalizará en diciembre de 2024.
Sector
¿Quieres saber más?
Proyectos Relacionados
- Los grupos de investigación Dinámica Fluvial e Ingeniería Hidrológica (FLUMEN) y Materiales de Construcción y Carreteras (MATCAR) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC), junto con SORIGUÉ, empresa con amplia experiencia en mezclas bituminosas y líder del proyecto, desarrollan BITSDRAIN.
- El Laboratorio de Aplicaciones Bioacústicas (LAB) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) lidera el proyecto SEAMPHONI, que tiene como objetivo transformar la monitorización de la biodiversidad marina a través de la creación de un gemelo digital marino inteligente, que integrará herramientas innovadoras como el ADN ambiental, la acústica y la imagen submarina.
- El Centro de Investigación Motion Control and Industrial Applications (MCIA) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) participa en el proyecto OPTIMA, cuyo objetivo es el diseño y desarrollo de un sistema fotovoltaico bifacial completo, caracterizado por su alta eficiencia y por su adaptabilidad para su instalación en cubiertas planas de edificios con alto consumo energético, como es el caso de infraestructuras comerciales o industriales.
- El proyecto UPCxels, liderado por el grupo de investigación Intelligent Data sciEnce and Artificial Intelligence Research Group (IDEAI-UPC) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC), tiene como objetivo crear una plataforma abierta y multisectorial que permita establecer un espacio de datos compartidos para distintos ámbitos, con especial foco en el sector agroalimentario.